El futuro ya comenzó

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 19/04/2020

Para entender la pertinencia y el impacto de las nuevas medidas económicas adoptadas por el Gobierno y pensar en futuras acciones, es fundamental dar unos pasos atrás con el fin de entender la naturaleza y profundidad de la crisis económica que estamos viviendo. El Banco Mundial vaticina para Bolivia una caída del 3,4% del producto este año. La peor recesión de la economía boliviana desde mediados de los años 80.

Estamos en una crisis que se inicia con una contracción de la oferta. La cuarentena paró el aparato productivo del país. Súbitamente se desconectaron máquinas, se cerraron restaurantes, colegios, hoteles, se suspendieron vuelos y partidos de fútbol. Miles de actividades se detuvieron, excepto las esenciales para la sobrevivencia de la población, como la producción de alimentos e insumos de higiene, salud y medicinas. La economía boliviana entró en un coma inducido. Solo órganos vitales funcionan.

En un segundo momento, y como resultado de la encerrona, se produce una retracción de la demanda. Gente confinada en sus casas consume menos bienes y servicios y aumenta su ahorro por precaución. Empresas paradas no compran suministros y no pagan deudas o salarios. Inclusive, las compras del sector público se detienen. Para completar la delicada situación, se produce una tormenta externa. Cae estrepitosamente el precio del petróleo/gas natural. Los ingresos de exportación disminuyen significativamente y se hunden las recaudaciones del Estado.

En un escenario internacional muy adverso, la interacción entre oferta y demanda provocará una contracción del producto, una recesión. Así, estamos frente un fenómeno económico único y desconocido, al igual que el nuevo coronavirus. Según Iván Werning, del MIT, una retracción en la oferta creó su propio exceso de demanda. Esto no ocurrió en la historia del capitalismo reciente. Otras crisis recesivas, como la de 1929, fueron resultado de la contracción solo del consumo y desajustes financieros graves.

Frente a una crisis de demanda, la receta tradicional keynesiana es reactivar la economía con políticas fiscales y monetarias expansivas. En el primer caso, se realizan transferencias y se incrementa el gasto y la inversión pública. En el segundo, se reduce la tasa de interés y se aumenta el crédito. En el caso boliviano, vamos por buen camino con la entrega de bonos, el alivio en el pago de deudas y servicios, y los créditos para el sector de las pequeñas y medianas empresas.

Pero como se ha mencionado, este no es un fenómeno sólo de falta de demanda sino también de una rigidez en la reacción de la oferta. Y es aquí donde entramos en un terreno desconocido y muy complejo. Obviamente, inyectar liquidez durante la cuarentena ayuda solo a ciertos sectores, por ejemplo, alimentos y medicinas, pero no así a los restaurantes o venta de ropa que están cerrados. Con la mayoría de la economía parada, técnicamente el efecto expansivo del multiplicador de gasto es menor.

La salida del confinamiento será lenta y por partes. Algunas actividades volverán a producir antes que otras. Los negocios que impliquen compras donde se junte mucha gente se reactivarán en más tiempo y/o funcionarán a media máquina. La experiencia internacional muestra que colegios, cines, transporte, restaurantes y otros podrían funcionar al 50% durante mucho tiempo.

Por ejemplo, después de la cuarentena, ¿cuánta gente podrá viajar dentro de un minibús? ¿En un aula que tiene una capacidad para 30 estudiantes, cuántos podrán volver a pasar clases? Es decir, en el mediano plazo, parte de la oferta continuará restringida en muchos sectores, en especial servicios. El efecto multiplicador del consumo continuará limitado. Retornando a la metáfora del coma inducido, una vez que se despierta al paciente, no todas las funciones vuelven inmediatamente. Se necesita, por ejemplo, fisioterapia para reactivar brazos y piernas después de pasar 40 días en cama.

Por lo tanto, también se debe comenzar a pensar en cómo trabajar por el lado de la oferta. Es decir, de qué manera ayudaremos a que nuestro aparato productivo y comercial vuelva a sus plenas funciones. Más aún, el desafío/oportunidad es reinventar el patrón de desarrollo. Para esto se necesita un gran acuerdo político y social y un plan económico de recuperación.

A continuación, algunas ideas centradas en la oferta. El futuro ya comenzó.

Nuevos créditos blandos y reprogramación de los antiguos, priorizando los sectores más golpeados por la cuarentena y la crisis. Inversión pública masiva en salud y educación. Internet de alta velocidad gratuito para los estudiantes, e impulso a la educación virtual. Inversión en energías renovables que nos hagan menos dependientes de los ingresos del gas. Inversión en programas de apoyo al emprendimiento tecnológico y desarrollo productivo. Bonos inteligentes conectados con la educación, la productividad y el medioambiente.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la Presidencia en las elecciones generales de 2025...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...

La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de Educación, Omar Veliz, acusado por...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre los alcances de la disposición séptima del...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...

Actualidad
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la...
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...
El estadio Narendra Modi de Ahmedabad, en el oeste de la India, con capacidad para 132.000 espectadores, será el...
La Policía australiana investiga este viernes el acto de vandalismo ocurrido en Sídney contra una estatua del capitán...
Hace 80 años el Ejército soviético liberó Auschwitz y, desde entonces, los horrores que se vivieron allí se han...