Los jóvenes pueden volver a derrotar al poder populista (8)

Columna
CUESTIÓN DE IDEAS
Publicado el 14/10/2022

En este mes de octubre muchos han recordado que hace 40 años los viejos retomamos el camino que nos estaba llevando hacia la Democracia Institucional. Pocos han señalado cómo podemos fraguar los próximos 40 años de una verdadera democracia.

Nuestro proyecto democrático original está bajo ataque hace 16 años. Su atacante es el poder populista. Sus tácticas se llaman proceso de cambio. Su estrategia consiste en la radicalización de la democracia. 

Es un ataque más sistemático, persistente y radical que el de los militares. Sus planes se formularon justamente cuando recuperábamos la democracia hace 40 años. Los elaboraron el académico argentino Ernesto Laclau y la filósofa belga Chantal Mouffe.

Pocos opositores conocen los detalles de esos planes, que están en ejecución desde hace cuatro décadas. Sus rasgos ocultos fueron revelados hace pocos días en la Cátedra Nelson Mandela de la UMSA. Los develó la presentación “La democracia radicalizada,” a la que se puede acceder mediante el enlace https://bit.ly/3CqU2Ai.

En esa presentación se demuestra que la defensa de la Democracia Institucional encara un dilema inescapable. Si la oposición se limita a denunciar los abusos y los ataques del poder populista se vuelve débil e inefectiva. 

Si por el contrario aplica las tácticas del poder populista entonces abandona los principios y valores de la democracia que pretende defender. En semejante cancha ninguna oposición la tiene fácil. Menos todavía si no conoce los planes del atacante. 

No basta con copiar las trampas del MAS. Hay que derrotar su juego sucio con los recursos limpios de la Democracia Institucional.

Como lo señala esa presentación, los medios para dar esta pelea no se han agotado. Contamos en mayor o menor grado con los siguientes recursos institucionales:

1) Los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que aspiran a ganar elecciones; 2) las consultas populares que se realizan mediante cabildos locales sin ser vinculantes; 3) los referéndums consultivos y revocatorios, sujetos a los retoques del organismo electoral; 4) las regiones y alcaldías con gobiernos opositores perseguidos y amedrentados por el gobierno central, y 5) las universidades que se atreven a explicar y defender la verdadera democracia tal como lo hace la Cátedra Nelson Mandela.

A esos recursos institucionales se añaden los sociales:

1) Una sociedad que se torna cada vez más civil y menos inclinada a vivir bajo una autocracia; 2) una población que se aleja poco a poco del hábito de seguir sumisamente al pastor de un rebaño y se aproxima gradualmente a la condición de una ciudadanía autónoma; 3) una prensa libre e independiente que se defiende como puede de los chantajes que recibe constantemente, y 4) una juventud indómita, dueña de una experiencia exitosa en las redes sociales y en las calles. 

Es fácil señalar estos recursos desde la comodidad de un escritorio. Ponerlos en práctica y coordinarlos entre sí requiere un arduo trabajo de campo. Además de saber cómo aprovechar esos recursos, la oposición necesita varias otras cosas importantes. 

Lo que más le hace falta es una narrativa comparable a la alianza de clases. Esa tesis cautivó a todos los sectores sociales por estar enraizada en la realidad de su tiempo. Hoy se necesita una propuesta similar que sea capaz de captar un apoyo masivo. 

La oposición no tiene una organización nacional. No cuenta con amplios recursos económicos. No está claro cuál es su cabeza. No se percibe si tiene cuadros bien formados, ni si cuenta con una masa de seguidores comprometidos con su lucha.

Una oposición seria tiene que articular de manera pacífica, legal y legítima una correlación de fuerzas superior a la que sustenta el proyecto populista. Lo debe hacer aplicando una narrativa que le permita insertarse con naturalidad en todos los frentes.

Debe introducirse en los frentes copados por el poder populista, como son el sindical, el rural, el occidental, el judicial, el militar y el policial. 

Debe reforzar la presencia que ha logrado conquistar en el legislativo, en las principales ciudades, en las regiones opositoras, en el sector universitario, en el religioso y en el cultural. 

Hace 40 años la recuperación de la democracia costó sangre, sudor y lágrimas. Derrotar a las dictaduras militares fue la parte fácil. Lo difícil es lidiar en todos los frentes con los múltiples trucos del poder populista. 

El populismo se ha insertado como un parásito en las entrañas de nuestra incipiente democracia. Hay que arrancarlo del interior de las instituciones que ha infectado. Si la oposición formal no da la talla, la tarea pasará a la sociedad civil. 

Los jóvenes son su punta de lanza. En 2019 confiaron en la fuerza de la resistencia civil. Arrinconaron a los responsables del fraude electoral. Los hicieron fugar del país. Lograron un cambio de gobierno. Lo hicieron de una manera espontánea.

No fue poca cosa. Superaron de lejos una meta que los opositores formales no pudieron conquistar durante 16 años de intentos electorales. Poco después se desencantaron con los lamentables errores del gobierno que ayudaron a instaurar. 

Las bases de su accionar se describen en el manual La resistencia civil: lo que todos deberían saber, de Erica Chenoweth, Directora del Laboratorio de Acción No Violenta de la Universidad de Harvard, publicado por la Universidad de Oxford en 2021. 

Nadie tiene una bala de plata que pueda derrotar al poder populista de un solo tiro. No existe una estrategia que garantice su derrota. Lo primero que hay que hacer es conocer sus planes estratégicos en detalle. 

Los nacidos en democracia han cumplido 40 años. No conocen dictaduras militares. Lo que conocen y no les gusta es el abuso de poder. Para que den fin con esta lacra es suficiente que perfeccionen y apliquen la resistencia civil que conocen tan bien.

Columnas de WALTER GUEVARA ANAYA

09/04/2025
Tuto y Samuel deben acordar que si uno de los dos es elegido presidente, el que sea elegido en esta ronda apoyará al otro para que se presente como candidato...
25/02/2025
Ningún candidato opositor puede ganar la próxima elección presidencial si no logra conquistar una mayoría de los votos de la clase media emergente. Este...
26/01/2025
Acaba de publicarse un excelente compendio de cómo los bolivianos han visto su sistema de gobierno durante los últimos 25 años. El libro La democracia en los...
24/12/2024
Dice muy bien de los ejecutivos y propietarios del periódico El Deber el haber acogido entre sus columnas de opinión un artículo que castiga a la derecha...
26/11/2024
Hoy casi todos los bolivianos, excepto los gobernantes que vuelan en el espacio sideral del socialismo del siglo 21, piensan que si la crisis económica...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
En Portada
Son de tres tipos y se ha previsto la impresión de más de 8,49 millones de papeletas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de...

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de...
La investigación por el caso consorcio judicial derivó ayer en la aprehensión del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero, y...
Debido a la falta de insumos, las embutidoras anunciaron que reducirán su producción para San Juan. En tanto, Defensa del Consumidor intensificó los controles...
A tan un día de la celebración del Corpus Christi, las parroquias y comunidades católicas ultiman detalles para conmemorar esta festividad religiosa que...

Actualidad
La autoridad del Ministerio Público aclaró que la investigación judicial al exministro se basa en un audio que lo...
Esa acusación es parte de sus declaraciones ampliatorias en la investigación de la injerencia política y el tráfico de...
Es un abogado. Ya están aprehendidos el juez de Coroico, una exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La...
“El pueblo quiere justicia, el pueblo quiere que se responsabilice a estas personas y que se aplique la ley,...

Deportes
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...
Con un gol de penal de Gerardo Sabja y otro de Santos García la Selección boliviana de la categoría Sub-17 venció ayer...
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...