El pensamiento dominante

Columna
Publicado el 26/10/2022

Uno de los móviles que hizo que me dedique a las ciencias sociales fue una pasión núbil por los pueblos precolombinos. Gracias a la biblioteca de mi padre, en la adolescencia me deleité con el misterio de los puquinas a través de las líneas de Thierry Saignes, el enigma teocrático del Imperio Inca o el misterio acuático de los urus de la mano de Nathan Wachtel, las desesperanzas tropicales de Lévi-Strauss, la quimera yaqui en la prosa de Castaneda. Y como una cosa lleva a la otra, me vi soñando con enormes torres erguidas en azules lagos descomunales, recorriendo reliquias enterradas entre lianas selváticas con el verde acrecentado en el delirio onírico, escudriñando mentalmente las ruinas de Tiahuanaco y fantaseando con dinastías de gigantes. En la universidad terminaron de encender mi imaginación el jesuita Federico Aguiló con su profunda dedicación a las etnias andinas, y el regalo de un amor juvenil: el Popol Vuh, maravillosa poesía reveladora de la mitología maya. 

Y aunque conocemos muy poco de una mayoría de estos pueblos, lo cierto es que antes de la llegada de los colonizadores europeos había guerras de conquista, procesos de dominación, discriminación étnica, todos ellos lúgubres atributos de la historia de la humanidad, aquí y en la Cochinchina.

De todas maneras, los/autores/as de las teorías decoloniales como Walter Mignolo y Eduardo Gudynas buscan en los pueblos precolombinos una esperanza utópica de formas de relacionamiento entre nosotros y con la naturaleza menos destructivas ante la creciente crisis ambiental y social que asola al orbe, en el entendido de que estos pueblos albergaban una relación con la naturaleza menos antropocéntrica y sistemas políticos más justos. Sin embargo, ¿cuánto queda en Bolivia de la práctica política y social real de los saberes de estos pueblos, si es que queda algo? ¿Acaso la práctica política y social real inclusive de los grupos históricamente subalternizados no ha heredado las pautas del pensamiento dominante que constituyó a la naturaleza (y al bien común) como un “objeto” de aprovechamiento de elites ambiciosas, egoístas y usureras? ¿Cuánto hemos heredado de la burocracia, centralismo, corrupción, absolutismo y conservadurismo de las monarquías castellanas y de las oligarquías republicanas?

Pues que atestigüen los/as cultores/as del “progreso” y “desarrollo”, mentada perorata que repiten todos/as los/as alcaldes del país, no importando si se denominan de “izquierda”, de “derecha” o de “ninguno”, que atestigüen los gobiernos y sus seguidores/as que continúan apostando por el circulo vicioso extractivista/exportador de materias primas, los/as que llenan Bolivia de elefantes blancos a título de gestión pública, los que trastocan las lagunas -y los cerros y los parques y las campiñas- en vertederos o las convierten en cuadrados y uniformes bodoques de cemento y/o en canchas de pasto sintético. Que atestigüen los que (otra vez) queman millones de hectáreas de bosques, de memoria, de identidad, para que la plutocracia, vieja o nueva, se enriquezca.

Primero fue plata. Luego fue estaño y fue goma. Hoy son hidrocarburos, madera, soya, coca, carne. Los usureros de la tierra son escalofriantemente similares. La historia se calca: Algunos acumulan, otros reptan. Algunos se embriagan con el poder, otros sobreviven lamiendo las eternas botas militares. Y al resto, los/as desplazados/as del festín plutócrata, nos toca ver cómo se rifa, una vez más, nuestro futuro. La posibilidad de respirar aire limpio y de beber aguas claras. La oportunidad de contemplar atardeceres sin la huella de la devastación y de humectar la piel con el rocío de bosques tupidos. La necesidad de llevarnos a la boca alimentos que no estén envenenados y de encontrar sombra a lo largo del camino.

En ese sentido, la batalla parece perdida porque hasta los grupos subalternizados replican el pensamiento y práctica política dominantes que derivan de la subyugación estructural, desigualdad y traumas coloniales.

¿Y que hay de los autoproclamados “izquierdistas” que vociferan a nombre de los grupos históricamente subalternizados y contra el “sistema”, pero a la hora de la práctica real babean por el último lujoso modelo de automóvil, a la menor oportunidad acumulan tierras y bienes, colocan a sus vástagos en las escuelas y universidades más caras, clasistas y elitistas, ostentan los típicos privilegios monetarios y clientelares de siempre?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...
21/06/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
En Portada
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...

La audiencia cautelar programada para este jueves en La Paz, y que debía tratar el caso del Movimiento Tercer Sistema (MTS), ha sido suspendida hasta el martes...
Félix Patzi convocó este jueves a organizaciones sociales a movilizarse a nivel nacional, para defender la candidatura de Alianza Popular y Andrónico Rodríguez...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y quien fuera vicepresidente de esa institución, Francisco Vargas, señaló este jueves que analiza renunciar a su...
El ministro de Justicia, César Siles, exhortó al candidato y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocar a sesión para aprobar la ley de resguardo del...

Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...