Todos somos Gregorio Samsa

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 20/06/2024

El 23 de noviembre de 1912, Franz Kafka le escribe al amor de su vida, Felice Bauer que, apenas en agosto pasado la había conocido en casa de su gran amigo Max Brod, la confundió con una criada, pero desde ese instante su imagen se estampó en su memoria: “Querida: ¡Qué historia extraordinariamente repugnante es la que cabo de dejar, para recrearme ahora pensando en ti! La historia ya ha sobrepasado algo su mitad y en líneas generales no estoy descontento de ella, pero resulta ilimitadamente repugnante. Y ves, estas cosas proceden del mismo corazón en cuyo seno vives y que toleras como hogar. No te entristezcas por ello, porque, quién sabe, cuanto más escriba y cuanto más me libere, más puro y digno seré quizás de ti. Pero a buen seguro todavía queda mucho por desarraigar de mí, y las noches no pueden ser lo bastante largas para esta tarea, por lo demás en extremo voluptuosa”.

Por entonces, Kafka había sido asaltado por la historia oscura de Gregorio Samsa, y sus noches y días se convertían en verdaderos suplicios, más aún si su célebre relato “La Condena” lo había escrito de un sólo tirón en un estado casi inexplicable de creación, convenciéndolo de que ese era el momento más fecundo de su vida dedicada, obsesivamente, a escribir.

Apenas concluyó “La Condena”, se puso a redactar “América”, sin mucho entusiasmo, acaso por que un extraño presagio le advertía que pronto, envuelto en ese manto oscuro de la angustia y la “repugnancia”, se presentaría Gregorio para arrebatarle lo poco que le quedaba de voluntad para madrugar a la compañía de seguros en la que trabajaba y que, entre otras cosas, le imponía a Kafka duras obligaciones y el sacrificio de postergar su escritura.      

El domingo 5 de noviembre de 1912 y atormentado por lo que significó la creación de “La Condena” y “América” y su irrenunciable negativa a madrugar el lunes a su trabajo, la historia de Samsa, literalmente, se le presenta a Kafka en forma de un repugnante insecto, estando aún en cama, en un estado de somnolencia y angustia permanentes.

Kafka sentía que esa historia debía ser escrita también de un sólo tirón, pero sus obligaciones y ese otro mundo externo y hostigador le conducían hacia escrituras interrumpidas y por partes.

Gregorio Samsa, transformado la mañana de ese lunes en un enorme escarabajo, se convierte en el álter ego de Kafka, es una identificación pavorosa que ahonda su comportamiento frágil y timorato con respecto al mundo externo. La obligación que él tenía de salir a la luz y enfrentar el bullicio y los desencuentros de un sistema apabullante. “La Metamorfosis” es, ante todo, un símbolo, una metáfora implacable que desnuda las miserias y las oscuridades del sistema de cuyo circuito es parte motora la humanidad y que ésta tiene que sopesar, a través del sacrificio y las renuncias, su tranquilidad y su estado afable.

Kafka entendía que su vida estaba marcada por los desaires y la indiferencia. Se sentía un desarraigado, un ajeno a su entorno y al de su familia. Tenía la convicción de ser una persona que incomodaba.

En “Carta al Padre”, escrita en 1919, Kafka revela con dolor y angustia que su padre lo consideraba un parásito, un bicho que no aportaba con nada a su familia y que más bien era una carga para todos.

Esta es la relación directa de la historia de Gregorio Samsa, en “La Metamorfosis”, con la de Franz Kafka.

El argumento del libro, no sólo debe exaltar la opresión ni el énfasis en un sistema deshumanizante e indiferente al dolor, como el que, sin duda, padecía Samsa y, por ende, Kafka, sino más bien como un enclave de libertad y de liberación, porque, Samsa, al convertirse en un escarabajo y negarse a asumir el mundo rutinario externo, asume su libertad de tener otra visión, otra decisión, el de quedarse en su cama, aunque convertido en algo despreciable, pero al fin envuelto en su decisión inequívoca que es una afrenta a los convencionalismos que lo condenan, lo marginan, lo vilipendian y, por último, se solazan con su muerte.

Samsa, asume un cambió, una decisión, una transformación. No una metamorfosis gradual ni por períodos, sino un golpe de voluntad para desvelarse y quedar prendido en un vientre abombado y, desde esa figura, negarse a seguir llevando una carga pesada, o toda una vida pensando en que era un esclavo de su trabajo y del sistema. Como anotaba Jorge L. Borges: (…) “El hombre que está aprisionado por un orden, el hombre contra el Estado...".

Pero también fue una catarsis para Kafka, una purificación de sus condenas, sus desarraigos, sus inseguridades y sus profundos temores marcados por el poder brutal que imponía su padre.

¡Gregorio Samsa no murió!

Esa es una interpretación personal que roza el atrevimiento. Samsa y sus tormentos, sus absurdos y sus obsesiones se encarnaron en la humanidad para cuestionar el sometimiento o la liberación.

Franz Kafka murió en el anonimato un 3 de junio de 1924 en Austria a causa de una tuberculosis que había sido detectada ya hacía varios años.

A 100 años de su muerte, el mundo de Kafka y Samsa está más presente que nunca. Basta despertar un lunes a las 8 de la mañana y preguntarse si aún quedan ganas para sobrevivir en ese otro mundo externo y abrumador que nos cuenta historias, a contrapelo, “extraordinariamente repugnantes”.

El autor es comunicador social

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...
24/04/2025
¡La muerte no es una sola, ni definitiva! Hay muertes anunciadas, queridas, rechazadas, esperadas, obligadas y misteriosas. Todos tenemos que morir,...
10/04/2025
Treintaisiete años han pasado desde que los chilenos se sometieron a un plebiscito, el 5 de octubre de 1988, para decidir si el dictador Augusto José Ramón...
27/03/2025
“Asonada de la clase media decadente”, era el título que el por entonces vicepresidente, Álvaro García Linera, le puso sin asco a un artículo publicado el 14...
13/03/2025
Recuerdo las primeras imágenes con las que Werner Herzog abre a la narración una de sus obras cinematográficas más monumentales: Aguirre, la ira de Dios.

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...