Incendiarios por añadidura

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 15/09/2024

Escenas apocalípticas surcan incesantes y veloces por medios y redes sociales imprimiendo horror en las pupilas y en la conciencia de los usuarios, sean quienes sean. Se integran en una saga de largometrajes anuales sobre la base de la cual Bolivia ocupa el tercer lugar en el mundo en materia de incendios, luciéndose como un hueco en hundimiento sostenido. Imágenes satelitales y fotografías aéreas tiñen de rojo Bolivia en el centro del espacio de Sudamérica. Se sobreponen a un fondo negro resultante de la pavorosa combinación de los inmensos despojos carbonizados por el fuego consumiéndolo todo y del humo expandiéndose sin contención posible en todas direcciones. Lo hace elevándose hacia el cielo, cual advertencia cósmica de la inagotable potencia destructiva de los seres que no se detienen a considerar que son, al mismo tiempo, victimarios y víctimas, pues el impacto de sus actos también sobre ellos y sus allegados cae. O lo hacen y no les importa, tremenda constatación del grado de afectación del sentido de humanidad revelado por la renuncia al más natural de los instintos: el de sobrevivencia. 

En tal escenario yacen los restos de vida animal y vegetal aniquilados o agonizantes; la fauna decidida a no sucumbir sin intentar la escapatoria, huyendo despavorida, la desesperación contenida o desatada en llanto inconsolable de los pobladores inocentes e indefensos, cuya impotencia les lleva a la apelación última, único recurso para no dejarse morir de una sola vez: a clamar a Dios por su misericordia, rogándole por lluvias torrenciales: “Cristo del cielo, ¡agua tatay!”, en rogativa silenciosa o a gritos, individual o comunitaria.  Y en paralelo, dramática demostración de la terrible unidad del bien y el mal en la realidad, fuera y dentro de cada uno, por un lado los grupos de bomberos voluntarios, equipados tan sólo con su corazón y su experiencia, dejando claro cuánto bien se puede hacer, frente a los otros, incendiando la floresta desde vehículos terrestres, acuáticos y aéreos, munidos de equipos que vomitan las llamas por sus bocas, dejando claro cuánto mal se puede hacer.

Décadas pasaron desde que los “chaqueos” eran acciones ordinarias del calendario agrícola ejecutadas por los agricultores, sin provocación de alarma alguna. Salvo casos raros, indeseados. La situación cambió en el siglo XXI. Dice una publicación digital de 2021 del Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” que los incendios en Bolivia se han incrementado desde inicios del milenio, con un promedio de 3.7 millones de Has anuales entre 2001 y 2020. Señala que en 2019 la cifra llegó a cinco millones. Por su parte, Conservation Strategy Fund, en el reporte “Impacto de los incendios en Bolivia: un análisis nacional” de diciembre de 2023, presenta datos que evidencian que “Bolivia ha experimentado un desafío angustiante en los últimos años: los incendios forestales. Estos eventos devastadores no sólo dejan cicatrices en el paisaje, sino también en la vida de las personas y en la rica biodiversidad del país”. La información revela que en 7 de los 9 departamentos (menos Oruro y Potosí), desde 2010 se producen incendios forestales, siendo los más afectados Santa Cruz y Beni, con una pérdida acumulada a 2022, de 1.209.706 y 221.550 ha de bosque, respectivamente. 

En un podcast difundido hace una semana, Jhanisse Vaca Daza, cofundadora de “Ríos de Pie”, señala sin medias tintas las causas y autores de los incendios que año tras año devoran la flora y la fauna bolivianas, asfixiando a la población. Identifica el trasfondo geopolítico del desastre: “Bolivia está en un lugar perfecto para el narcotráfico por las rutas que tenemos. Para tener rutas más rápidas a otros países, necesitas limpiar bosque, para eso lo más rápido es un incendio (…) El narcotráfico en Venezuela genera fondos que no se pueden lavar fácilmente, y esos fondos terminan yendo a Irán (…) un autoritarismo que ha sido encontrado y expuesto (…) financiando grupos terroristas como Hezbollah”. Añade que por esas rutas circula todo el comercio ilegal. Termina identificando la concurrencia de ciertos intereses económicos locales: agroindustria, soya, carne de res. Cierra el recuento con los grupos que avasallan tierras en el oriente, conformados por futuros votantes del MAS. “Y no hay un aparato judicial que pueda tomar cartas en el asunto, no hay una institucionalidad que aplique lo que decida la asamblea legislativa …”. 

Lo aseverado por Jhanisse Vaca pone el dedo en la llaga, ratificando que Bolivia ya no es un Estado, es una tierra de nadie donde campea el crimen ligado al bloque antioccidental. Los ineptos, corruptos, depredadores de las niñas y de la naturaleza e impostores que hundieron la economía del país, que demolieron su institucionalidad, ellos mismos, son los incendiarios. Apagar el fuego que devora a Bolivia implica sacarlos del poder. En 2025 hay que hacerlo, para que, parafraseando al himno de Santa Cruz, volvamos a estar bajo el cielo más puro de América.   

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

19/01/2025
Las elecciones del 28/07/2024 en Venezuela y sus derivaciones están concitando la atención del mundo. Bajo perspectivas e intereses opuestos.
12/01/2025
La revista satírica francesa Charlie Hebdo, creada en 1992, se hizo muy famosa, en especial por sus caricaturas. Ganó simpatías y rechazo. No es raro. Monty...
05/01/2025
Puente (del latín pons o pontis), es un sustantivo multívoco. Con 18 definiciones según la RAE. La primera: “Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro...
22/12/2024
Diciembre, cierre de año. Desemboque cubierto por los oscuros nubarrones de la crisis estructural provocada por el régimen erigido sobre la base del...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
En Portada
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...

Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la comunidad de Santa Fe, municipio de Caranavi,...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...

Actualidad
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz,...
Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El capitán del equipo Davis de Bolivia, Mauricio Solís, convocó a los tenistas Raúl García, Agustín Cuéllar, Boris...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se encuentra atada de manos, sin la posibilidad de emitir la convocatoria para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura