Cuestionan demora en entrega de radares adquiridos por Morales

País
Publicado el 13/02/2022 a las 17h53
ESCUCHA LA NOTICIA

A casi ocho años de la firma de contrato para la compra de 13 radares franceses para la detección de aeronaves que transportan droga por el espacio aéreo boliviano, analistas aeronáuticos y parlamentarios de la oposición cuestionaron el retraso, precio económico y falta de reglamento para el funcionamiento de los radares.

Con la presencia del exmandatario Evo Morales y de su homólogo francés, François Hollande, el entonces ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y el presidente de la empresa francesa Thales Thales Air Systems, Guy Delevacque, firmaron en noviembre de 2015 un contrato por una inversión de 210 millones de dólares, por el que Francia transferiría a Bolivia un sistema de radares para la lucha contra el narcotráfico.

Los siete radares militares y seis civiles, instalados en 12 regiones del país, tienen un progreso físico de 90,1 por ciento y un avance financiero de 89 por ciento. Prevén que este año estará en marcha el proyecto antidroga.

El senador Henry Montero (Creemos) señaló que los radares deberían haber comenzado a operar desde 2019, e informó que realizaron una petición de informe al ejecutivo para ver el estado del proyecto. “(Los radares) ya se compraron, ya se pagó. Queremos que funcionen. Vamos a exigir una investigación, ¿hay un contrato? Nos tienen que mostrar al igual que las adendas con la empresa”, añadió.

Montero anunció que, en los próximos días, realizará una inspección en uno de los puntos donde están instalados los radares.

“Los radares tendrían que tener una cobertura del 100 por ciento del espacio aéreo de Bolivia. También, identificar las aeronaves que vuelan en baja altitud que los radares normales no podrían captarlos”, agregó.

Por su parte, la diputada Luisa Nayar (CC) indicó que solicitaron el pasado jueves, a través de peticiones de informe, al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y al ministro de Defensa, Edmundo Novillo, conocer el estado en los que se encuentran los 13 radares.

El informe solicita información detallada para conocer la función de los radares, su costo unitario y total, en cuántos operativos de lucha contra el narcotráfico se utilizaron, cuántos de ellos están bajo dependencias de las Fuerzas Armadas y si existe una coordinación con la Felcn. “Vamos a cuestionar cuál ha sido el precio y de qué manera se han licitado (los radares). El Ministerio de Gobierno debería responder (la petición de informe) en un plazo de 10 días; si demora más de lo previsto, vamos a presentar la conminatoria correspondiente”, agregó la diputada.

En tanto, el abogado especialista en derecho del transporte y aeronáutica Álvaro Munguía explicó que, pese a la promulgación de la Ley 521/2014 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que establece el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo de Bolivia, aún no se implementó su decreto reglamentario para la aplicación de los radares.

“La ley es bastante rigurosa: a la mínima sospecha, el Comando de Seguridad de Defensa Aérea (Cosdea) autoriza el derribo de aeronaves no identificadas. (…) A través de la ley se está militarizando la aviación civil. El reglamento lo tendrían que trabajar actores civiles, privados y públicos de la aeronáutica, no sólo militares”, expresó.

Además, el especialista dijo que es necesario analizar si la implementación de los radares es sustentable económica y técnicamente con el transcurso de los años, debido a que gran cantidad de los recursos para el mantenimiento los dispondría la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), instituciones que no atraviesan por un buen momento económico.

“Primero habría que ver si los radares son sustentables en el punto de vista económico y técnico. Segundo, si estarían bajo un mando militar. Tercero, lo riesgoso de la posibilidad de derribar aeronaves sin juicio previo. Cuarto, el recurso económico para mantener estos radares vendría de dos instituciones que no tienen dinero”, detalló.

Mientras tanto, el especialista en aeronáutica, seguridad y defensa del Estado Omar Durán calificó la compra de los radares franceses como una “pérdida y daño económico al Estado”, debido a la falta de equipo técnico humano especializado para su manipulación.

“El mantenimiento (de los radares) es otra millonada, son elefantes blancos. No se tiene la habilidad para darles uso, están almacenados. (…) Ha habido algunas peticiones de informe; sin embargo, no han sido respondidas”, sentenció.

En tanto, el exministro de Defensa Reymi Ferreira señaló anteriormente que el atraso para el funcionamiento de los radares se produjo por el gobierno de Jeanine Áñez, seguido de la pandemia de Covid-19.

En aquella ocasión, recordó que en 2017 se hablaba que este sistema de radares tendría un mantenimiento millonario. Indicó también que, una vez puestos en marcha, los radares “darán un duro golpe al narcotráfico”.

 

MORALES COMPRÓ RADARES EN 2015

El exministro de Defensa Reymi Ferreira y el presidente de la empresa francesa Thales Thales Air Systems, Guy Delevacque, firmaron en 2015 un contrato por una inversión de 210 millones de dólares, por el que Francia transferirá a Bolivia un sistema de radares para la lucha contra el narcotráfico.

El convenio fue suscrito en presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de su homólogo francés, François Hollande. El mandatario boliviano, en conferencia de prensa, destacó el aporte de Francia en la lucha contra el narcotráfico mediante la transferencia de radares y aseguró que para Bolivia serán de mucha importancia.

Cinco años después, en septiembre de 2019, Morales anunció la inauguración del sistema de radares.

En ese entonces, dijo que Bolivia tiene el problema de que se ha convertido en país tránsito del trasiego de droga, sobre todo a Brasil y Paraguay.

“Esperamos que con estos equipamientos sea mucho más efectiva la lucha contra el narcotráfico y las drogas, es una responsabilidad”, subrayó entonces.

Tus comentarios

Más en País

Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de ser presidente, llamado “Se acabó la...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará nada contra Evo Morales y tampoco lo...
El Ministerio de Educación informó que los estudiantes deberán portar su carnet de vacunación contra el sarampión al retornar del descanso pedagógico, en medio de un brote de sarampión que afecta ya...
A pocas semanas de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, el escenario electoral en Bolivia se tensa con dos protagonistas en el centro del debate: Andrónico Rodríguez, candidato...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...

Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentará hoy le reglamentación para las empresas de tecnología financiera (ETF), donde se establece...

Actualidad
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...