Rehabilitación urbana pospandemia

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 28/01/2023

Luego de enfrentar la Covid-19, es oportuno que el urbanismo considere una base social y participativa de fomento para la cohesión social en la cual prevalezca una cultura de solidaridad.

En general, y no sólo atendiendo la pandemia, Cochabamba demanda una respuesta sostenible a la problemática urbana integral, vinculada a las necesidades de la vida cotidiana, que garantice la calidad ambiental y salubridad de sus espacios.

El urbanismo debe actuar en el escenario pospandémico definiendo estrategias eficientes. La crisis sanitaria requiere de una disciplina urbanística que contemple adicionalmente para su satisfacción la nueva variable que representa la Covid-19. Las transformaciones que se irán observando en la ciudad, conforme vaya pasando la crisis epidemiológica, exigen un análisis profundo con enfoque interdisciplinar y multisectorial que incorpore variables sociales, económicas y culturales de aquellos asentamientos humanos informales, desatendidos en mayor grado, por lo que resulta imperativo promover políticas públicas para reconducir objetivos hacia la mitigación de efectos emergentes de los procesos de consolidación urbana.

La ciudad en tanto centro de innovación y generación de riqueza ha sido coyuntura crítica para la Covid-19 y es también un punto crítico propenso a factores de contaminación del aire, agua y suelo, debido al cambio climático y la insuficiencia de áreas verdes. Si bien Cochabamba como sistema complejo atrae población por su ecosistema social, oferta laboral, sus eventos y mayores oportunidades, evidencia a la vez grandes desigualdades, aspectos que se han vuelto más visibles a causa de la enfermedad.

Por tanto, es importante trabajar en algunos de sus componentes.

El uso del automóvil para el desplazamiento ciudadano es parte de la “conducta de planificación urbana”, que prioriza la infraestructura viaria -como rutas de alto tráfico y “segundos pisos”-, en desmedro del usufructo seguro de la ciudad para el peatón. La posibilidad de establecer mayores traslados a pie y en bicicleta para articular intermodalmente ratifica la necesidad de contar con un sistema integrado de transporte que consienta la accesibilidad social, la conectividad vial y la funcionalidad, incorporando en su manejo el uso racional de tecnología para monitorear la localización, controlar la velocidad y garantizar la seguridad, mediante el uso de software exclusivo vinculado a instancias pertinentes.

Relacionado con el manejo del espacio público, principalmente en áreas de preservación histórica y cultural, es urgente inhabilitar estacionamientos vehiculares y reducir la circulación a zonas 30, acondicionando la funcionalidad para uso viandante y de movilidad alternativa. En este sentido, la aplicación de supermanzanas posibilitaría su rehabilitación, al trasladar el transporte público fluido al perímetro de éstas, dejando el interior sujeto a mayor uso peatonal.

La fusión de calzada y vereda sería posible en muchas áreas que puedan ser destinadas únicamente al uso de gente de a pie y movilidad activa, como bicicletas; y microtránsito, como patinetas eléctricas, monopatines y cutters, otorgando a los propietarios de inmuebles la posibilidad de generar una actividad económica conexa con la recreación y el comercio, principalmente de alimentos, ampliando su dominio privado con terrazas al aire libre combinadas con áreas verdes, todo debidamente reglamentado, consolidando plazas de bolsillo y parklets como ámbitos de humanización. Así, el espacio urbano que restrinja el flujo masivo de vehículos motorizados en determinados sectores de la ciudad permitiría su conversión en nuevas zonas verdes, corredores urbanos, huertos vecinales, lugares de entretenimiento y de circulación exclusiva para personas y bicicletas.

También es posible apoyar la relación de intercambio y comercialización de productos de necesidad familiar mediante la aplicación de mercados móviles, con mobiliario urbano temporal y circunstancial, para ocupación del espacio público con tratamiento eficiente de seguridad. 

Estos elementos de correlación pueden constituir la base de futuros espacios enteramente peatonales, determinando una redefinición urbana con nuevas centralidades y subcentralidades tanto en el centro histórico como también en sectores marginales, reorientando el urbanismo al concepto de ciudades de 15 minutos en el desarrollo de actividades laborales, comerciales, de servicios, administrativas y recreacionales.

La Covid-19 ha representado un reto para la investigación y para la práctica institucional en la pretensión de alcanzar modelos de concentración urbana resiliente, inclusiva, sostenible, segura y especialmente saludable. La interacción ciudadana en el espacio público y las condiciones de habitabilidad y movilidad dentro del entorno urbano deben ser materia importante en la reinvención de las ciudades, y parte de las políticas con perspectiva de justicia espacial para mejoramiento de la producción social del espacio en la gestión urbana.

Éstas son algunas tendencias que pueden reorientar hacia un nuevo modelo de planificación y diseño urbano, acentuando el aspecto social y el cuidado ambiental, y optimizando las actuales formas de convivencia y habitabilidad de los ciudadanos de Cochabamba.

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la...
En Bolivia se tiene 366.943 familias afectadas y dos personas fallecidas, debido a heladas y granizadas ocurridas desde noviembre de 2024, informó el...
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...