Estadísticas y verdades silenciadas

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 13/08/2019

Hoy como ayer, el informe anual del Presidente al país ha sido usado para abrillantar realizaciones, exagerar resultados y minimizar, cuando no sencillamente omitirr, las dificultades y los yerros. Lo novedoso es la manera en que estos hábitos han alcanzado sus cumbres con el régimen y sus cabezas; el Vice, en especial, no pierde la oportunidad de escenificar una ceremonia en la que disfrazado de académico reflexivo y solemne augur, combina estadísticas con inverosímiles análisis.

Si se pone algún empeño en concentrar la atención en el fondo de su sinuoso razonamiento y el contenido de sus predicciones, se encuentra que básicamente reitera las cifras con que nos bombardea el ministerio de Economía y alguna otra repartición oficial y termina por encontrar una segura ruta hacia la luz, el estado integral o la felicidad perdurable, siempre y cuando –claro– el primero y el segundo de la cadena de mando permanezcan indefinidamente en sus puestos.

Las piezas maestras de información, interpretación y augurios son, invariablemente, el incremento del producto bruto nacional y la disminución de la pobreza y desigualdad. El crecimiento del PIB y la renta per cápita son hechos, duros y puros. Excesivamente puros, quizás, porque nuestra ventaja de puntos porcentuales y el haber transitado desde la renta per cápita de unos 960 dólares promedio, hasta 2005, a los 3.835 (nominal) del año pasado, certifica que porcentualmente crecimos a mayor velocidad que los vecinos, llegando inclusive a ocupar el primer lugar de rankings anuales. Magnífico, pero ¿qué lugar ocupamos este año, en Sudamérica, desde el punto de vista de los ingresos promedio de nuestros habitantes? El último, exactamente el mismo que cuando el régimen se estrenó, hace casi 14 años. (https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ZJ-CL).

¿Que somos el país en el que más rápido y hondo ha caído la pobreza en nuestro subcontinente (35,2% el año 2017)? Corroborado y certificado por cuanto organismo internacional se quiera. Ese dramático retroceso de la pobreza absoluta y moderada, que ha permitido que se nos llame país líder en combate a la pobreza no nos ha permitido, sin embargo, modificar nuestra ubicación respecto a los demás países sudamericanos: el postrero. Colombia (29%), Ecuador (22%) y Paraguay (21%) son los que nos sobrepasan inmediatamente y todos los nombrados quedamos muy lejos de Uruguay (2,7%), según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Al ministro que propala y repite incansablemente los logros del modelo boliviano le encanta subrayar que sus resultados han sorteado las tormentas de la crisis financiera mundial y de la caída de precios de nuestros exportables, incluyendo el gas natural; pero, jamás explica, porqué tanto talento no permite superar el lugar relativo del que partimos. Todos los funcionarios, del primero al último, silencian sagradamente esta realidad.

Lo mismo se reafirma en áreas como la salud, donde mantenemos tercamente la retaguardia, como lo verifica el Índice de Acceso y Calidad Sanitaria Mundial.

Bolivia, como todos los países sudamericanos, gran parte de los latinoamericanos y muchos otros exportadores de materias primas, consiguió avances significativos durante los años de superprecios de estos productos. Los méritos más singulares y propios de nuestro país se encuentran en la significativa acumulación de reservas internacionales, una baja inflación, con el consecuente incremento de capacidad adquisitiva y ahorro de sectores populares crónicamente rezagados.

Las acciones del régimen que han conducido a un alto déficit, debido a inversiones caras, fallidas y viciadas por un contexto de corrupción salvaje, su plan para reelección que multiplica ese derroche y eleva sin tregua el endeudamiento, sus planes en materia de destrucción ambiental (millones de hectáreas de deforestación para compensar una maltrecha productividad) y para alimentar mitos insostenibles (“Bolivia núcleo energético continental”) están extinguiendo tales ventajas y marchan a revertirlas completamente.

Esto muestra que para el grupo dominante y sus aliados lo bueno de ser los últimos en la región (y no reconocerlo) es que, por mucho que retrocedamos, no podrán ser acusados de habernos llevado a un puesto más atrás.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo

Más artículos sobre el tema:

¿Cómo leer encuestas? Juan Cristóbal Soruco Quiroga

Estadísticas y verdades silenciadas Róger Cortez Hurtado

Encuestas instrumentales  Waldo Torres Armas

Toxicidad electoral Iván Carlos Arandia Ledezma

Evo ganador vs. Evo ganador Cayo Salinas

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

23/05/2025
La expresión completa es: que no entra a palacio. Aquí no hay ningún palacio al que ingresar, simplemente se trata de que el Tribunal Supremo Electoral...
20/05/2025
Justo en el día que se cumplieron los plazos y se mostraron las cartas de los jugadores electorales nacionales tendré el descaro de no ocuparme del tema. No...
06/05/2025
Grandes medios masivos internacionales, especialmente periódicos, agencias y televisoras, pregonan universalmente que la digitalización y el ascenso de las...
22/04/2025
La democracia boliviana funciona, en lo que funciona, sin partidos políticos. Empezó a manifestarse desde las elecciones nacionales de 2002, cuando...
11/03/2025
Ocurre durante los grandes espasmos históricos, cuando el desconcierto se desparrama con preguntas que se multiplican y dudas que florecen. Como lo vimos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una investigación realizada por la Fundación...
El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, ha informado que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla,...
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez Burgoa informó ayer que seis miembros del Grupo...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una...

Deportes
Duras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa- en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.