La educación, ¿una mercancía?

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 12/07/2024

La educación boliviana, la escolarizada, es de pésima calidad y viene atravesando una profunda y prolongada crisis agravada con la aplicación de la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Esta situación la hemos venido advirtiendo desde hace años. La marea fundamentalista del MAS cubrió todos los espacios e instituciones y, en la educación, se pretendió imponer criterios ancestrales, descolonizadores, comunitarios, etc. pretendiendo “avanzar” guiados por el retrovisor, mirándonos el ombligo y alejados de todo avance de la ciencia y la tecnología.

Sabíamos y lo denunciamos, aún antes que se implemente esa ley, diseñada con “sabios indígenas” de por medio, que la solución al problema educativo no venía por esa vía. Lamentablemente, “le metieron nomás” y los perjudicados son varias generaciones de estudiantes que están pagando las consecuencias de una educación mediocre y fundamentalista.

Ahora, a título del fracaso del fundamentalismo indígena en la educación, el huevo de la serpiente viene incubándose con el discurso de la privatización de la educación. Comienzan a destilar propuestas de privatización como si fuese la receta o varita mágica que va a resolver el problema de la calidad educativa, y la privatización la entienden liberando al Estado de su responsabilidad y reduciéndolo a un simple distribuidor de vales o subsidios (váuchers, le llaman) a cada estudiante, para que se encargue, como mejor quiera o pueda, de sus estudios. Esos vales per cápita, provendrían del presupuesto nacional de educación, dividido entre la cantidad de estudiantes matriculados.

Los nuevos fundamentalistas neoliberales van sembrando la idea que la educación no es un derecho humano, sino un bien transable, una mercancía más, como la Coca Cola, sujeta al vaivén del mercado, a la competencia y ¿por qué no? al marketing y la propaganda engañosa de sus deficiencias. Como toda receta importada, no se compadece de la realidad nacional y creen que porque se aplicó en varios países debe ser aplicado en el nuestro. Con esa visión sesgada, olvidan que muchos países no la aplican a pesar de que ellos la presentan como la panacea. Un par de ejemplos. Suiza tiene una educación totalmente pública, salvo un par de colegios privados para hijos de funcionarios internacionales y la educación que brinda es buena, sin vales mercantilizados de por medio. Suecia la ha aplicado, pero ha tenido una serie de fracasos que la han puesto en cuestión al igual que Chile, que ha sufrido un mayor aumento de las desigualdades sociales y ha vivido las consecuencias de la fuerte protesta estudiantil de fines del año 2019. Con un modelo educativo privatizado veremos a los estudiantes comprando conocimientos de acuerdo con sus posibilidades, y los colegios convertidos en vendedores de un producto maquillado por la propaganda.

Frente a todo ello, es importante recordar que la educación es un bien público reconocida como un derecho humano, tanto por nuestra Constitución como por las Naciones Unidas y es exigible al Estado para su realización progresiva; jurídicamente no se puede revertir un derecho adquirido y perdería su calidad de derecho si se la mercantiliza como un bien cualquiera. Una propuesta de esa naturaleza simplemente es conservadora o retrógrada que va en contra de los intereses de la población, especialmente de los sectores populares.

La solución para tener una educación de calidad y superar el desastre en el que se debate no pasa por una medida administrativa privatizadora. Un nuevo paradigma educativo no se construye mediante vales que mercantilicen la educación. El nuevo paradigma educativo se tiene que construir considerando, fundamentalmente, los aspectos técnico pedagógicos y científicos que permitan, a los estudiantes, un mejor acceso y generación del conocimiento, un paradigma de calidad centrado en el estudiante, en un aprendizaje significativo y dinámico que comprenda experiencias de aprendizaje creativo, cautivador e interactivo que considere las inteligencias múltiples y las nuevas corrientes sicopedagógicas de procesos personalizados con base en la inteligencia artificial, la investigación, la experimentación, etc. Todo ello deberá estar acompañado de un nuevo proceso de formación y actualización de los maestros. En resumen, hay que repensar la concepción educativa tradicional con sus métodos convencionales de niños confinados en un aula, agrupados por edad, aprendiendo todos lo mismo y al mismo ritmo, callados frente a un maestro y una pizarra. 

Sería una pena, para las futuras generaciones, salir del fundamentalismo educativo-indígena y caer en el fundamentalismo mercantil de la educación.

La plataforma Una Nueva Oportunidad y Los Tiempos promueven el debate plural pero no comparten necesariamente los puntos de vista del autor.

 

Columnas de EDGAR CADIMA G.

07/03/2025
El problema educativo en nuestro país no es sólo económico (se tiene un buen presupuesto, un 8,5% del PIB, pero no una adecuada administración ya que faltan...
14/01/2025
En medio de la multicrisis que sufrimos (económica, energética, ambiental, política, etc.), vivimos una crisis social; y no me refiero a esa crisis social...
01/11/2024
A días del Congreso Plurinacional de Educación 2024, previsto del 11 al 15 de noviembre, organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia, son necesarias...
09/09/2024
El modelo populista-estatista conducido por el MAS se ha agotado al igual que, en su momento, se agotó su hermano gemelo, el modelo neoliberal. También es...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y este sábado arrancó la Entrada del Gran...

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros...
El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los...
El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, destacó a través de las redes sociales de la casa diplomática el Cuarto Encuentro por la Democracia...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e incineró 63 viveros de marihuana, que...

Actualidad
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha...
La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser "...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y...
Efectivos del Grupo de Tarea Conjunta “Lacaya” comisaron 1.700 kilos de carne de cerdo de contrabando durante un...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...