Indígenas de la Cuenca Amazónica se declaran en emergencia ante el saqueo de su territorio

País
Publicado el 31/07/2022 a las 21h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Los indígenas de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa que componen la cuenca amazónica se declararon en estado de emergencia ante la devastación de su territorio por parte de los Estados y la vulneración de los derechos humanos de los pueblos.

"Declarar Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía y su cumplimiento permanente para permitir su restauración activa y la protección de su biodiversidad en coordinación con los pueblos amazónicos. Los avances en un cambio de paradigma serán nuestra mejor herencia, demandará la transferencia de significativos recursos para la restauración y cuidado de la Cuenca (...) restringir la exportación de carne, soya, madera, minerales, hidrocarburos y derivados a los mercados de Europa, Asia, Norteamérica y otros", dice la carta del X Foro Social Panamazónico (Fospa).

Desde el pasado jueves se desarrolló el encuentro de los pueblos indígenas en el estado de Belem Do Pará en Brasil, en el que participaron delegaciones de los nueve países que forman parte de la amazonia. Los representantes evaluaron la problemática que enfrentan ante las políticas extractivistas de los gobiernos.

Una delegación de jóvenes de la Amazonía boliviana participaron en el Foro donde compartieron sus experiencias y avances desde sus comunidades para el ejercicio de sus derechos y de gobernanza territorial.

El documento se divide en tres acápites, en el primero mencionan siete puntos en el que identifican los problemas que enfrentan, la segunda parte presentan 17 propuestas políticas y plantean al menos una decena de acciones que implementarán para evitar la depredación de su territorio.

Entre las conclusiones plantean a los gobiernos poner en práctica los discursos contra la crisis climática y los derechos de la madre tierra, con medidas reales contra la deforestación, la degradación y el aumento de emisiones. Exigen que cumplan y fortalezcan sus compromisos asumidos a nivel internacional.

"Rechazamos las políticas públicas extractivistas de los gobiernos que atentan contra la vida y la naturaleza. Exigimos que se firme, ratifique, respete e implemente el derecho a la consulta libre, previa e informada, que incluye el derecho de veto por objeción de conciencia cultural en el marco de la libre determinación de los pueblos y demandamos mantener los hidrocarburos en el subsuelo y una Amazonía libre de minería", dice el documento.

Asimismo, piden a los gobiernos la plena titularidad y garantía jurídica de los territorios de los pueblos y comunidades, incluyendo el subsuelo, para que tengan protección permanente contra la extracción de minerales, para que no violen nuestra madre tierra, para asegurar el Buen Vivir de los seres humanos y todas las formas de vida y los espíritus.

En los últimos meses, en el país se han registrado de forma constante el avasallamiento a las tierras de los campesinos en Santa Cruz por parte de grupos violentos que se identificaron como simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), incluso recibieron el apoyo de los interculturales.

"Condenar y rechazar la implementación de medidas coercitivas, cualquier forma de bloqueo político, económico, financiero y diplomático que pesan sobre cualquier país de nuestra Cuenca Amazónica, ya que son acciones políticas criminales que afectan a nuestros pueblos", sostienen.

Advirtieron que asumirán la defensa radical de los derechos de los pueblos de la Panamazonía a la educación, la comunicación y la salud desde una perspectiva popular, intercultural, comunitaria, crítica y colonial.

Entre las acciones está apoyar la conformación de guardias indígenas, campesinas y otras comunidades tradicionales para la autoprotección de los territorios. Impulsarán una campaña para velar por la vida y la protección de defensores de la naturaleza, denunciando su persecución, criminalización, judicialización, amenazas, desapariciones y asesinatos por parte de quienes son los nuevos traficantes y depredadores de los bosques.

Realizarán campañas permanentes para frenar la exportación de productos que promueven la contaminación y deforestación de la Amazonía como la carne, la soya, el oro, madera, el azúcar, el petróleo, los agrocombustibles y otros.

Tus comentarios




En Portada
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, recibirá esta noche en la ciudad de Santa Cruz el reconocimiento como “Mejor Alcalde de Bolivia 2023”, gracias a...
Una de las relaciones más admiradas y halagadas en el mundo de la farándula parece estar en la cuerda floja.

Con el objetivo de promover y promocionar las actividades históricas culturales, arquitectónicas y místicas dentro del municipio, la Alcaldía de Cochabamba a...
La fiscal de la Nación (general) de Perú, Patricia Benavides, anunció este lunes que denunció en el Congreso a la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro...
El Movimiento Tercer Sistema (MTS) llevó adelante su ampliado nacional en Cochabamba el fin de semana, donde participaron dirigentes de los nueve departamentos...
El pago del Bono Juancito Pinto, al momento, llegó al 95% de todos los estudiantes beneficiarios de unidades educativas fiscales y de convenio del país,...

Actualidad
La empresa a cargo del dragado de la laguna Alalay y la Alcaldía de Cochabamba analizan diferentes alternativas para la...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) confirmó ayer la suspensión temporal de la...
Después de siete horas de haberse instalado el juicio oral contra seis integrantes de la Resistencia Juvenil Cochala (...
La preparación para la Feria Navideña se complica entre tensiones y nuevas iniciativas. Ayer por la mañana, un grupo de...

Deportes
La temporada 2023 de la División Profesional será inolvidable para The Strongest, que más allá de romper una racha de...
Universitario de Vinto abrirá los cuartos de final de la Copa de la DivPro 2023, cuando reciba hoy desde las 15:00 a...
Oriente Petrolero se tomó anoche un respiro tras imponerse 1-0 a Vaca Díez, en cotejo desarrollado en el estadio...
El delantero Ariel Nahuelpán está entre algodones y se espera que pueda llegar al partido que mañana (20:30)...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
La banda cochabambina La Poncho forma parte de la cartelera musical del decimonoveno Festival Rockódromo que tendrá...
La Dirección de Desarrollo Productivo, Cultura y Turismo de la Alcaldía anunció ayer una serie de visitas guiadas a...
El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB),...
Kevin Walker, guitarrista de la banda Killing Joke, conocido como Geordie Walker ha muerto este domingo en Praga a los...