Bolivia se estanca en exportación de la coca y Perú toma la delantera

País
Publicado el 04/09/2022 a las 22h29
ESCUCHA LA NOTICIA

La industrialización y exportación de la coca en Bolivia está estancada, pese a los intentos fallidos del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre 2008 y 2014. Este estancamiento es debido a que “la hoja de coca a nivel internacional es considerada una droga”, según algunos investigadores.

Actualmente, Perú lidera la exportación de coca para fines farmaceúticos e industriales.

Este año, el 20 de junio, el presidente del Estado Luis Arce, promulgó el Decreto Supremo 4746 que tiene por objeto crear la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) como un nuevo intento de elaborar diferentes productos de la coca.

“Con el DS 4746, creamos la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana Kokabol para desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella”, dijo Arce en su cuenta de Twitter.

Vanos intentos 

“Nuestra empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones”, añadió.

En 2010, el entonces presidente Evo Morales inauguró la Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa), en Villa Tunari. 

Para industrializar la hoja de coca, entre 2010 y 2014, se produjo bebidas energizantes, chizitos, panetones, galletas y pasta dental, pero la producción no tuvo continuidad.

Estancamiento

Según el investigador Manuel Morales, el Gobierno del MAS, desde la presidencia de Evo Morales, apunta a la industrialización de la hoja de coca, pero con algunos intentos fallidos.

“Ha habido dos proyectos para industrializar la hoja de coca, uno en Villa Tunari con financiamiento venezolano (11 millones de dólares). Compraron maquinarias, secadoras, moledoras, mezcladoras, pero nunca funcionó. Ahora Luis Arce ha ofrecido (con el decreto 4746) un nuevo proceso de industrialización que para lo único que sirve es para incrementar la superficie de hojas cultivadas y se expanda la frontera cocalera”, dijo Manuel Morales. 

En tanto, el investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón (IESE – UMSS), Fernando Salazar, dijo que el Gobierno del MAS también intentó exportar la hoja de coca para demostrar que Bolivia hacía un uso legal de la coca y que se estaba implementando la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico.

“Desde los años 70, hasta que ingresa Evo Morales a la presidencia (2006), Bolivia tiene el monopolio de exportación de coca a la Coca Cola, a través de una empresa exportadora”, dijo Salazar.

Añadió: “Se intentó retomar el contacto con la empresa exportadora de coca para volver a vender a la Coca Cola, se puso a disposición mucha cantidad de la hoja de coca, incluso a mitad de precio, inicialmente se aceptó el proyecto, pero en el momento de efectivizar la exportación llega un comunicado del Departamento de Estado que prohíbe comprar coca, y esa exportación la derivan al Perú”.

Coca - cocaína 

 El investigador Manuel Morales explicó que “el único país que exporta la hoja de coca es el Perú, porque vende a la Coca Cola” y a algunas industrias farmacéuticas para sacar el alcaloide que tiene. Señaló que en Bolivia el 56 por ciento del total de la producción está destinado a la cocaína.

“La hoja de coca sirve solo para tres cosas: para pijchar (acullicar), algunas cuestiones medicinales y para la cocaína”, dijo Morales. 

Añadió: “Lo único que Bolivia exporta es cocaína (coca procesada), esa es la dura realidad de nuestro país. A nivel nacional el 56 por ciento de la hoja coca se va al narcotráfico”.

Regulación

Salazar explicó que la regulación de la convención de 1961 establece que la hoja de coca junto a otras plantas son consideradas como estupefacientes y su producción, comercialización y consumo “son ilegales en todo el mundo”.

“Con todo el desarrollo tecnológico la transformación coca a cocaína es directa, necesita mínimos insumos y mínimos equipos. A nivel doméstico se puede llegar a gigantescas cantidades de producción tanto de pasta como de clorhidrato de coca. Esa transformación es muy visible y muy directa”, dijo Salazar.

Añadió: “Lo que pasó en Argentina es un claro ejemplo, de un uso coca gourmet pasaron a una industria de la cocaína. Ahora su población está en alto peligro, el índice de prevalencia de consumidores está sobrepasando el 2 y 3 por ciento en algunas ciudades, eso significa miles de argentinos”.

Kokabol

El Gobierno de Luis Arce decidió crear la empresa Kokabol en el municipio de Sacaba, en Cochabamba, según el decreto supremo (DS) 4746 que fue promulgado el 29 de junio de este año (2022).

El capital destinado es de 62,3 millones de bolivianos que serán administrados por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

“Kokabol tiene por giro y actividad principal el desarrollo de la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico. Asimismo, la producción, procesamiento, transformación y comercialización de otros productos derivados de la hoja de coca y plantas medicinales”, señala el artículo 3 del mencionado decreto supremo. 

“Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización”, añade el parágrafo II del mismo artículo.

 

Perú el único país exportador de coca 

El embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla, señaló, a la red Erbol, que Perú es el único país exportador de la hoja de coca. Esta declaración la dio tras refutar los datos que difundió la politóloga Lily Peñaranda respecto al comercio internacional de coca y las causas por las que el país no estaría aprovechando su producción para la exportación.

Con base en datos de las Naciones Unidas, el Embajador señaló que Perú desde el 2000 es el único país que exporta coca destinada al mercado mundial y que la mayor cantidad está destinada a Estados Unidos, donde el producto se usa para la extracción de aromatizantes y la fabricación de cocaína legal con fines farmacéuticos.

 

 

Tus comentarios

Más en País

Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia por defender el medioambiente en sus...
La riada que afectó al municipio paceño de Quime dejó en la calle a más de 500 familias y destruyó al menos 40 viviendas, dejando otras 40 seriamente...

La llegada a Bolivia de más de 984.000 turistas extranjeros generó ingresos por unos 736,6 millones de dólares (unos 720 millones de euros) el año pasado, informó este domingo el ministro de...
Según los informes preliminares, entre 40 y 60 viviendas están afectadas, sin embargo, aún se procesa un informe completo de otras comunidades cercanas al municipio.
Las intensas precipitaciones que azotaron las zonas de Huayallani y Quellumani en las últimas horas han generado una significativa crecida del río Achumani, alcanzando niveles peligrosos cerca del...
Más de 21 toneladas de ayuda humanitaria para 500 familias damnificadas por el desborde de ríos en el municipio de Quime, La Paz, y la movilización de militares para ayudar en la evacuación y tareas...


En Portada
Según los informes preliminares, entre 40 y 60 viviendas están afectadas, sin embargo, aún se procesa un informe completo de otras comunidades cercanas al...
Más de 21 toneladas de ayuda humanitaria para 500 familias damnificadas por el desborde de ríos en el municipio de Quime, La Paz, y la movilización de...

El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que convocarán a representantes de padres de familia y de los colegios particulares a una reunión conjunta para...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la dotación normal en el país y reveló que, en el mes de diciembre, la sobredemanda de gasolina llegó a 5...
La llegada a Bolivia de más de 984.000 turistas extranjeros generó ingresos por unos 736,6 millones de dólares (unos 720 millones de euros) el año pasado,...
Evo Morales aseguró este domingo que la denuncia en su contra por presunta trata de personas y abuso sexual en Argentina fue rechazada por la Justicia de ese...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...
El Tottenham se complicó la vida contra el Tamworth, equipo de la National League, quinta división inglesa, y necesitó...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...