15 principales beneficios de los árboles en las ciudades

Medio Ambiente
Publicado el 01/10/2018 a las 0h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Frescura y aire limpio son algunos beneficios que ofrecen los árboles a la ciudadanía. Este recurso natural e invaluable también tiene un día en el calendario boliviano de festividades y celebraciones, pues hoy es el Día del Árbol en Bolivia.

Este día nace “como una iniciativa en procura de divulgar la importancia de los árboles para el país. Es una jornada para llamar a la sensibilidad”, indica la Cámara Forestal de Bolivia.

Los árboles, más allá de conectarnos con la naturaleza, cumplen un rol importante en la salud, que es el de purificar el aire y mitigar el cambio climático. Lamentablemente, en Cochabamba, según el Plan Maestro de Forestación y Reforestación (2017), existe sólo 5,67 m2 de superficie verde por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben disponer, como mínimo, de entre 10 a 15 m2 de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población, para mantener un ecosistema saludable y mitigar los efectos de la contaminación recomienda.

Conmemorando el Día del Árbol en Bolivia, Susana Arrázola, del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), comparte algunos beneficios principales de los árboles en la ciudad.

1. Regulan la temperatura
Según Arrázola, en las zonas urbanas, el centro de la ciudad suele ser unos grados más cálido que las afueras (efecto isla térmica) y esto puede producir a la generación de una circulación de brisa cálida. Esto hace que el aire cálido del centro vaya también hacia las afueras y los contaminantes se extiendan por todo el área urbana.
Según la FAO, la colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura de aire entre 2 °C y 8 °C.

2. Combaten el cambio climático
El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se está acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo al cambio climático. Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire. La experta indica que un árbol puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, secuestrar carbono y, en consecuencia, mitigar el cambio climático.

3. Limpian el aire
Los grandes árboles de las ciudades absorben los contaminantes urbanos, los olores y gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y filtran las partículas contaminantes del aire, atrapándolas en sus hojas y corteza. A través de su proceso de fotosíntesis, transforman estos contaminantes en O2 para posteriormente liberarlos, y de esa forma, limpiar el aire.

4. Ofrecen frescura al ambiente
En época de calor, ofrecen sombra y frescura a los diferentes ambientes. Reducen las temperaturas del aire e incluso puede actuar como barrera de vientos fuertes. Esto puede reducir las necesidades de energía (aire acondicionado).

5. Regulan el flujo y mejoran la calidad de agua
Arrázola asegura que los arboles captan y absorben agua de lluvia, al interceptar, retener o disminuir el flujo de la precipitación fluvial que llega al suelo, los árboles urbanos y el suelo reducen la velocidad y volumen en milímetros de la cantidad de agua de las lluvias que se generan por ejemplo durante una tormenta. Para optimizar estos beneficios hidrológicos, la cubierta arbórea debe ser incrementada donde es menor y en donde hay extensas superficies de suelo impenetrables.

6. Reduce la polución acústica
Las hojas y las ramas reducen el sonido transmitido, dispersándolo mientras el suelo lo absorbe. “Para una reducción óptima del ruido, los árboles deberían ser plantados cerca del origen del ruido y no cerca del área receptora”, comenta la experta.

7. Son un refugio de la biodiversidad
Los arboles proporcionan hábitat, alimentos y otros beneficios a las aves, mamíferos, reptiles e insectos que viven en el arbolado.

8. Incrementa el valor monetario de las propiedades
Los parques y corredores verdes están asociados con el incremento en el valor de las propiedades residenciales que están cercanas a ellos.

9. Alimentos
Los arboles proporcionan alimentos como frutos, frutos secos y hojas, que pueden ser usados como beneficios directos para la población. Además de la fruta para los humanos, los árboles proporcionan alimento para los pájaros y la vida silvestre.

10. Espacios de recreación
Generan espacios agradables para actividades de recreación y esparcimiento, con potencial turístico. Ya sea que se construyan en ellos casas para los niños o se usen como inspiración espiritual para los adultos, los árboles proporcionan un espacio para el refugio de los humanos desde siempre.

11. Disminuyen el estrés
La disminución del estrés y el mejoramiento de la salud física de los residentes urbanos están asociados con la presencia de árboles y bosques urbanos. La experta indica que los paisajes con árboles y otra vegetación, producen estados fisiológicos más distendidos en los humanos que los paisajes que carecen de estas características naturales.

12. Mejoran la salud física y emocional
Los ambientes de bosques urbanos dan mayor sentido a la relación significativa entre la gente y el medio natural, y proveen entornos estéticos que aumentan la satisfacción de la vida diaria.

13. Los árboles sanan
Los pacientes que pueden ver árboles desde sus ventanas se sanan más rápido y con menos complicaciones. Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad muestran menos síntomas cuando tienen acceso a la naturaleza. Estar entre los árboles y la naturaleza mejora la concentración reduciendo la fatiga mental.

14. Protegen de los rayos UV-B
Según Tree People, los árboles reducen la exposición a los rayos UV-B en aproximadamente un 50 por ciento, proporcionan protección a los niños en las escuelas y parques de juego, y en lugares donde se mucho tiempo al aire libre.

15. Mejora la convivencia comunitaria
La participación activa en los programas de plantación de árboles enriquece el sentido comunitario de identidad social, autoestima y territorialidad; y ello enseña a los residentes que pueden trabajar juntos para escoger y controlar la condición de su ambiente.

 

ÁRBOLES EN COCHABAMBA

Susana Arrázola indica que en el libro de Ornamentales de Cochabamba, que está por publicarse, existen registradas alrededor de 105 especies arbóreas ornamentales. Dentro este grupo hay especies nativas y también especies introducidas, estas últimas son las más abundantes y frecuentes (81 por ciento).

Entre las especies nativas de más preferencia que tenemos en la ciudad están: jacarandá (Jacaranda mimosifolia), molle (Schinus molle), sauce criollo (Salix humboldtiana), tara (Caesalpinia spinosa), tipa (Tipuana tipu), chillijchi (Erythrina falcata), cedro (Cedrela lilloi) y tajibo (Handroanthus impetiginosus).

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró se identificaron cuadrantes prioritarios destinados al monitoreo del Oso Jucumari en...



En Portada
Las autoridades del Órgano Ejecutivo se reunieron este sábado para evaluar los efectos de los desastres naturales y tomar acciones de reconstrucción a los 200...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) precintó la estación de cobro de peajes de Vías Bolivia en Ivirgarzama, Cochabamba, en el marco de las...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este sábado que intensifica su logística de distribución de combustibles líquidos en todo el país...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como Mejor Película Iberoamericana en la 28ª...
Ante el nuevo conflicto que se registra en K'ara K'ara con la instalación de un bloqueo, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó que se buscará...
Un megaoperativo realizado por la Fiscalía de Arica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima de la Armada de...

Actualidad
Las autoridades del Órgano Ejecutivo se reunieron este sábado para evaluar los efectos de los desastres naturales y...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) precintó la estación de cobro de peajes de Vías Bolivia en...
En un acto realizado en el coliseo San Roque de Tarija, el candidato presidencial Manfred Reyes Villa congregó a más de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este sábado que intensifica su logística de distribución de...

Deportes
El mundo del boxeo está de luto por la muerte del excampeón mundial George Foreman, a los 76 años. El legendario...
La velocista boliviana Guadalupe Tórrez acabó este sábado en el puesto 37 entre 42 atletas, en disputa de la prueba 60...
El británico Lewis Hamilton celebró su primera victoria con Ferrari al conquistar hoy la "Sprint Race" del Gran Premio...
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como...
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...