Comienza la cita más importante para la Madre Tierra

Medio Ambiente
Publicado el 06/10/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Costa Rica/Los Tiempos

Dos eventos van a marcar la agenda de las negociaciones climáticas este año, negociaciones que son vitales para encarar la emergencia ambiental a la que el mundo se enfrenta. En ambas citas Los Tiempos estará presente entregando a sus lectores información de primera mano generada por la periodista Mónica Oblitas, quien ha trabajado durante 15 años en este medio, ha cubierto ocho citas COP y ahora colabora con el periódico, sobre todo, en lo que a medio ambiente se refiere.

La primera de estas reuniones, la PreCOP25, se desarrollará en San José de Costa Rica, del 8 al 10 de octubre en el Centro de Convenciones. Se estima la llegada de 750 personas entre jefes de delegaciones de diversos países del mundo, así como líderes y representantes internacionales y nacionales del sector privado, academia, ONG, municipalidades, sector financiero, entre otros. Todos los ministros de la región, excepto el de Nicaragua, han aceptado la invitación. En cuanto a Bolivia, hasta la fecha, ni el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos René Ortuño, ni ninguno de sus viceministros ha confirmado su asistencia. Tampoco lo ha hecho Iván Zambrana, autoridad de la Madre Tierra.

La agenda PreCOp25

La realización de este evento es inédita, ya que se acostumbra a que sea el país anfitrión de la COP (en este caso Chile), el que también organice la reunión que precede al evento mayor, sin embargo y ante la negativa del Brasil de Bolsonaro de ser anfitrión de la COP25, Chile y Costa Rica han decidido aunar esfuerzos y hacer una colaboración conjunta para que tanto la PreCOP25 como la COP sí se lleven a cabo en Latinoamérica y tengan la presencia de las regiones más importantes como son Sudamérica y América Central. El evento tendrá un costo de 1,9 millones de dólares, financiados en su gran mayoría por la cooperación internacional. El Gobierno de Costa Rica aportó 20 mil dólares y el tiempo de los equipos del Minae y otras dependencias. Como los vuelos liberan gran cantidad de gases de efecto invernadero, el país compensará las emisiones de todos los vuelos mediante el sistema del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).

 

¿Qué se va a tratar?

Costa Rica llega con una agenda abultada. El país ha planteado impulsar ideas y posiciones para comenzar a cerrar las discusiones que empezaron en la COP24 de Katowice (Polonia) y que tienen que terminar de afinarse en la COP25 de Santiago, no en vano esta es llamada “La COP de la ambición”.

En la COP24 se definió el Programa de Trabajo del Acuerdo de París (PAWP) como un hito relevante para operacionalizar el Acuerdo de París, estableciendo un marco para potenciar la acción climática.

Sin embargo, de este PAWP quedó abierta la negociación con respecto al artículo 6 del acuerdo que se refiere a los Mecanismos del Mercado de Carbono y que idealmente se debe concretar en la COP en Chile. Apunte aparte, Bolivia siempre se ha negado a participar en este mecanismo argumentando que significa mercantilizar los bosques. Impulsó un nuevo mecanismo que no ha tenido resultados. El mercado de carbono se reduce simplemente a que los países desarrollados paguen a los países en desarrollo por conservar sus bosques.

La base de esa negociación pretende crearse en San José, durante la Pre COP 25, para que los Mecanismos del Mercado de Carbono lleguen con forma a la COP25. Costa Rica también ha planteado impulsar ideas y posiciones, así como intercambiar experiencias en posibles soluciones para acelerar la descarbonización y resiliencia de las economías. También dedicará especial esfuerzo a la importancia de los océanos, las ciudades sostenibles y la relevancia de la naturaleza para hacerle frente al cambio climático. Aparte de estos tres ejes temáticos, el país definió dos principios transversales que cruzarán todos los espacios: financiamiento y género y derechos humanos. Sin duda se espera una ambiciosa reunión de calentamiento hacia la COP25, donde el presidente Evo Morales ya ha confirmado su participación.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero plantaron 66 mil plantines de kewiña en tres...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la racha de ascensos récord registrados desde...

Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-...


En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró este martes a Cuba de la lista de países que promueven el...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...