Plegarias poderosas, sector externo y las joyas de la abuela

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 21/06/2021

Cuentan las malas lenguas que en el equipo económico del Gobierno boliviano existe un grupo de oración. Todas las noches después del expediente se juntan, tiernamente se toman de las manos y rezan, lanzan conjuros, hacen milluchadas, entierran sullus, realizan siete fumadas poderosas, invocan a San Lenin, y gritan mantras para que suban los precios del petróleo y/o los minerales en el mercado internacional. Los destinatarios de todos estos eclécticos pedidos son los santos de las materias primas y ramas anexas.

Felizmente, para beneplácito general, al parecer las deidades están escuchando los ruegos. Los precios del petróleo están alrededor del70 dólares el barril, lo que equivale a algo entre 6 y 7 verdes el millón de BTU de gas natural. Asimismo, los valores de los minerales están aumentando (plata = 26,4 dólares la onza troy, estaño = 14,4 dólares la libra fina, oro = 1.800 la onza troy) y lo que es mejor hasta la soya está de subida y ahora se cotiza en 1.300 dólares el bushel).

En realidad, los santos de las materias primas están respondiendo a los mimos fiscales en los países desarrollados. Jugosos gastos e inversiones públicas están recuperando el dinamismo económico. Es una vieja historia. Para una pequeña economía como la nuestra, poco diversificada en términos productivos y tomadora de precios en los mercados internacionales, las buenas y malas noticias vienen del sector externo. Así fue entre los años 2005 y 2014, cuando nuestras exportaciones subieron de algo como 3.000 millones de dólares anuales en 2006, a un poco más de 12.000 millones de dólares: se produjo una bonanza económica notable. Sin embargo, entre los años 2015 y 2020, nuevamente vino un periodo de vacas flacas. Perdimos el 30% del valor de nuestras ventas al exterior, como resultado del cambio de humor de los santos de las materias primas que bajaron los precios. Por supuesto, que la bonanza externa fue atribuida a las virtudes del modelo económico del gobierno del MAS, pero el colapso fue responsabilidad de oscuras fuerzas externas.

Por lo tanto, nuestra economía es sumamente sensible a la volatilidad de la economía mundial. En los últimos meses se ven atisbos de mejora en el sector externo boliviano. Mejores precios del gas, minerales y soya pero también recuperación de las remesas internacionales de los bolivianos que, hace muchos años, descubrieron que la única salida a la crisis estructural de Bolivia pasaba por un aeropuerto. Ahora que mejoran sus condiciones económicas en España y/o Estados Unidos vuelven a mandar dinero a los parientes pobres.

Pero en otras partes de la balanza de pagos –que es el instrumento de registro sistemático de las transacciones económicas de Bolivia con el mundo– las cosas no están bien en 2021. Por ejemplo, la inversión extranjera directa (IED) es una de las más bajas de los últimos ocho años: cayó en más de 1.000 millones de dólares. Asimismo, los préstamos internacionales no llegan, ya sea que vengan de la cooperación internacional o de mercados privados. Cabe recordar que el Presupuesto General del Estado de 2021 prevé que, por préstamos, ingresen 5.750 millones de dólares, 2.750 millones de dólares de instituciones internacionales y 3000 millones de dólares por la venta de bonos soberanos. Estos recursos son vitales para sostener el crecimiento económico, pero aún no entran a la economía.

En la balanza comercial, otro componente de la balanza de pagos, las exportaciones aumentan, pero también las importaciones, en especial, las ilegales. Una aproximación a este valor es el ítem de errores y omisiones que se detalla en la balanza de pagos de Bolivia. Según fuentes oficiales, en el primer cuatrimestre de 2021, este valor habría sido de 411 millones de dólares, esto quiere decir que buena parte de la recuperación económica se basa en el sector comercial informal. De hecho, el sector empresarial formal ha estado reclamando sobre el contrabando.

Desafortunadamente, el modelo extractivista-comercial consiste en que el Estado mete dinero a la economía a través de bonos y otros gastos y, como el tipo de cambio real está apreciado (los precios de bienes de otros países están baratos), el grueso de estos recursos va a importaciones legales e ilegales. Por supuesto esto mueve la economía, vinculada sobre todo al comercio y los servicios, pero al mismo tiempo resta divisas internacionales y perjudica a la industria nacional.

Es el sector externo (la balanza de pagos) de la economía boliviana que aumenta o reduce las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia (BCB). Esta variable es central para mantener el tipo de cambio nominal fijo. En 2014, las RI alcanzaron el pico máximo de 15.122 millones de dólares. Buena parte de estos recursos se originaron en los superávits de la balanza comercial (2006 y 2014). A partir de 2015, esta tendencia positiva se revierte y las sacrosantas RI comienzan a disminuir. En efecto, entre 2015 y 2019, cuando gobernaba Morales, las RI disminuyeron en 8.655 millones de dólares. Bajaron de 15.122, en 2014, a 6.467 millones en 2019. Esto equivale a una reducción promedio de 1.731 millones cada año. Por mes 144 millones, y por día, 4,5 millones de verdes. Entre 2020 y el primer semestre de 2021 (mayo), las RI cayeron a 4.764 millones, de las cuales están en oro el equivalente de 2.504 millones de dólares.

En este contexto de escasez de divisas preocupa que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto de ley a la Asamblea para que esta autorice al BCB la compra de oro en Bolivia. Cabe recordar que ya existe la Ley N° 175, de 11 de octubre de 2011, con el mismo propósito. La diferencia sería que este nuevo proyecto de ley también autoriza la venta de oro. ¿Será que estamos raspando la olla y estamos preparando la venta de las joyas de la abuela? Ojalá que los santos de la mesura y la sindéresis nos protejan. Propongo otro grupo de oración.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

30/10/2023
Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales....
16/10/2023
Hace algunas semanas vi un programa de TV muy interesante que mostraba las regiones del mundo donde existen las personas más longevas. Particularmente me...
18/09/2023
La pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) revela la catadura moral de los actores en disputa. En la ch’ampa guerra vale todo. Cuchillazos, intrigas...
11/09/2023
Rumbo a las elecciones del 2024 y cerca de cumplir 200 años, como país es imprescindible replantearnos el futuro y ampliar el horizonte de la esperanza....

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
En Portada
A través de un comunicado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que hasta al final de la tarde de este jueves aún no fue notificado oficialmente sobe la...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no es posible que los ataques armados y...
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó este jueves el protocolo de adhesión con lo que consolida que Bolivia forme parte como miembro...
Trasportistas denunciaron fisuras y hundimientos en algunos tramos de la doble vía El Sillar, nueva ruta Cochabamba - Santa Cruz.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló, la tarde de este jueves, que aún no se definió si el presidente del Estado, Luis Arce, viajará a...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
Desde el martes pasado, más de un centenar de empresas industriales se vieron obligadas a paralizar sus operaciones...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los vecinos al escuchar los aullidos del can salieron en su defensa, pero la perrita ya tenía heridas mortales.

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados