Potosí en su hora decisiva

Columna
Publicado el 23/11/2022

Pocas regiones en América reflejan de manera tan cruda la paradoja del desarrollo como Potosí, la región que impulsó el auge de un imperio y la creación y sostenimiento de un país; y que hoy tiene el potencial de nutrir a la modernidad, ávida de energías. Este departamento de 118.218 km2 y algo más de 900.000 habitantes, ha poseído las más importantes minas de plata, estaño y zinc, altamente demandados en el mundo, y guarda en sus tres salares (Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes) las mayores reservas del litio del planeta que, una vez explotadas, colocarán a Bolivia como un actor clave en el uso de energías alternativas a nivel global.

En 2021, Potosí fue el segundo departamento en valor de exportaciones, con 2.510 millones de dólares. La venta del zinc extraído de sus minas obtuvo 1.180 millones de dólares, situándose junto al gas, el oro y la soya entre los productos más importantes de exportación. Pero Potosí no sólo tiene minerales. Su riqueza turística es de primer nivel, destacándose su capital (una de las más hermosas ciudades coloniales en existencia en América), el salar de Uyuni y sus imponentes parques nacionales Eduardo Abaroa y Toro Toro; además posee un enorme potencial agrícola, especialmente de quinua, papa y maíz.

Pese a todo esto, Potosí es uno de los departamentos más pobres del país. Recientemente Helvetas y Welthungerhilfe presentaron el índice Global del Hambre que la señala como la región más afectada por este indicador, con 23,8 mientras que Bolivia en su conjunto registra 13,2. Según datos del INE, la pobreza moderada en Potosí alcanza al 57,8% y la pobreza extrema a 22,4% frente al 36,4% de moderada y 11% de extrema en el país; la desigualdad, estimada por el índice de Gini, es superior a 0,5 mientras que el país registra un 0,4. En la medición de pobreza multidimensional, Potosí alcanza el 26%, comparado con el promedio de Bolivia que es del 16%. Su población entre 1 y 14 años está decreciendo y reporta una de las tasas de emigración más altas del país. Los trabajadores potosinos en el área rural y los que laboran en el comercio informal —que son la mayoría— tienen ingresos menores al salario mínimo, y la tasa de desempleo urbano supera a la media nacional.

Pese a tan descomunal contradicción, se han realizado pocas investigaciones para comprender este fenómeno. La explicación de que la minería precisa de grandes inversiones y no genera empleo masivo es relativa. Como se explicó, Potosí tiene vocación minera, agrícola, industrial y turística y aunque es su principal fuente de riqueza menos del 15% de su población se dedica a esas actividades. El factor humano tampoco es un argumento válido, pues quienes han conocido o convivido con ciudadanos de ese departamento coinciden en relievar su naturaleza trabajadora, valiente, honesta, generosa y emprendedora. Tampoco es atribuible a la ausencia de liderazgos, si consideramos que tres presidentes muy destacados en la historia como Tomás Frías, Gregorio Pacheco y José María Linares nacieron en ese departamento, y que incluso un potosino, Cornelio Saavedra, fue el primer presidente de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata (hoy República Argentina).

La primera constatación que explica la incongruencia podemos encontrarla en su dependencia constante. El destino de la riqueza de Potosí se decidió alternadamente en Madrid, Lima, Sucre y La Paz, nunca en el departamento, y en toda su historia republicana fue un proveedor de los gobiernos de turno que necesitaban disponer de recursos, no para distribuirlos entre las otras regiones, sino para alimentar burocracias abultadas e ineficientes.

Una segunda pista parece mostrar que la brecha se agrandó en la modernidad, es decir, cuando las minas pasaron a ser propiedad del gobierno central y los sectores mineros fueron sometidos a una fuerte ideologización. Las luchas políticas limitaron la búsqueda de bienestar para el departamento, pero sobre todo reemplazaron las reivindicaciones cívicas y regionales. Otros aspectos como la falta de diversificación de su economía, su poca industrialización y escaso desarrollo de infraestructura, son consecuencia de decisiones políticas ajenas, cohonestadas por representantes obsecuentes.

Hoy Potosí se enfrenta a una nueva disyuntiva histórica entre dar el salto hacia el progreso o mantener su situación de pobreza. La opción entre ser protagonista o ser actor secundario en la industrialización y comercialización del litio depende de los potosinos y la decisión que tomen hoy —y que seguramente apoyarán todos los departamentos de Bolivia— afectará la vida y el bienestar de las generaciones presentes y futuras de este noble y grandioso pueblo. La situación es tan extrema que no hay posibilidad de equivocarse ni permitir que Potosí vuelva a ser sólo una fuente de recursos para financiar objetivos políticos que trascienden los intereses departamentales.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

26/04/2023
En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre...
19/04/2023
El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de...
12/04/2023
En su último informe, el Banco Mundial disminuyó de 3,1 a 2,7% su previsión de crecimiento de la economía boliviana para 2023 y, al contrario de su reacción...
05/04/2023
Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de...
29/03/2023
El 17 de marzo de 1978, hace 45 años, luego del fracaso de las negociaciones entre los presidentes Banzer y Pinochet, Bolivia decidió romper relaciones...

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
02/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
En Portada
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), involucrados en el envío de un...
La denunciante que dio a conocer el cobro de coimas dentro del ministerio de Medio Ambiente y Agua, pidió al Gobierno y la Fiscalía ser considerada cómo "...

Una delegación de emprendedores y productores cochabambinos viajará con el respaldo del alcalde Manfred Reyes Villa a Estados Unidos para participar en la...
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada del Gran Poder, y afirmó que es para...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que emboscaron a un grupo de militares en...
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor...

Actualidad
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, se presentó este sábado, vestida de chola paceña en la entrada...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que...
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de...
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y...

Deportes
Este sábado por la mañana se registró un accidente en la tradicional carrera de autos Circuito Oscar Crespo, en Sucre...
La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel...
Bolívar empató 0-0 contra Real Tomayapo en el estadio IV Centenario, manteniéndose en el cuarto lugar del torneo con 24...
El equipo cruceño de Royal Pari remontó en la jornada 15 del torneo de la División Profesional al salvar un empate por...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...