¿A quién defiende la Apdhb?

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 20/06/2023

Parece que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) da sus últimos estertores de vida, está herida de muerte. Nació en 1976, durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez y para hacerle frente, hoy se la jalonean desde las posiciones políticas que dividen al país. Cada parte quiere que esta institución defienda “sus” intereses. Para observar su situación actual, posiblemente habría que preguntarse ¿a quién defendía y defiende esta entidad?

Muy ligada a la Iglesia católica o, mejor dicho, a algunos sacerdotes que impulsaron esta institución, la actividad de la Asamblea en sus primeras décadas estuvo principalmente enfocada a defender a personas, generalmente ligadas a organizaciones sociales o partidos de izquierda, que eran víctimas de la dictadura. El reclamo de la democracia era parte de su actividad y cuando ésta se obtuvo buscó ser una entidad imparcial para defender a quienes sufrían algún tipo de violencia desde sectores de poder, entre ellos los gobiernos de turno.

En la Apdhb participaban también organizaciones sociales, es así que, de alguna forma, la sentían suya ya que eran los que permanentemente habían sido vulnerados en sus derechos durante las dictaduras o gobiernos posteriores. Con la llegada al poder de Evo Morales y sus gobiernos, estos sectores también asumieron posiciones de poder y la Asamblea disminuyó su presencia y peso. Cuando se produjo la crisis de 2019 y Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta, tras las matanzas de indígenas de Sacaba y Senkata la Apdhb no se pronunció. Hoy esta entidad está absolutamente divida y debilitada, y su cabeza histórica (porque es fundadora), Amparo Carvajal, tiene posturas inesperadas, defiende a Áñez y a grupos paramilitares detenidos, mientras se aferra a un cargo en disputa con afines al Gobierno actual. En ambas partes, no hay ninguna imparcialidad, sólo posicionamiento.

Quizás habría que recordar que el concepto de derechos humanos nace con las revoluciones de la modernidad, liberales y burguesas, y tienen la característica de defender al “hombre” tomado como representante universal. Pero este hombre es además individualista, blanco, occidental, heterosexual y es propietario. En inicio, los derechos humanos no fueron concebidos para comunidades, ni para no propietarios, ni para mujeres, ni niños/as, ni indígenas o población Lgtbi+, su inclusión se ha ido ganando poco a poco pero no siempre ha tenido peso.

En Bolivia, la Asamblea ha centrado su actividad en el aspecto político (lucha contra la dictadura, recuperación de la democracia, defensa de activistas políticos), poco se ha conocido sobre si hicieron pronunciamientos o defensa activa permanente, no puntual, en luchas contra la violencia machista, feminicidios o violencias contra niños y niñas, o contra el racismo en una defensa de la persona como india, o contra discriminaciones por opciones sexuales. Todos estos sectores de población que, en muchos casos, fueron tratadas como no-humanas, a las que incluso se les ha animalizado o se les ha considerado abominaciones, poco eco han tenido en sus reivindicaciones.

La Adphb ha nacido en un marco político y allí se ha mantenido hasta hoy, que está muriendo. Cuando nació y hasta los años 90, la Iglesia estuvo considerada como la entidad más valorada por la ciudadanía, en segundo lugar estaba la prensa. Hoy, ninguna ocupa esos puestos. Los jesuitas, de gran influencia en la creación y mantenimiento de la Apdhb, hoy están desprestigiados porque una parte de sus miembros abusaba sexualmente de niños; la prensa hoy está dividida y posicionada políticamente en un país polarizado.

El espacio político, como espacio de lucha por el poder en todas sus formas, necesita una entidad mediadora fuerte, la sociedad necesita de una institución que defienda a quienes se les vulnera los derechos; pero no puede ser que sea una entidad en disputa por posturas político partidistas. Es tiempo de una lucha mayor por otros sectores también humanos, con una visión interseccional, y además no-humanos, como los animales y también por el bienestar de la tierra.

 

La autora es periodista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
02/07/2025
01/07/2025
En Portada
El INE atribuye el alza a los bloqueos registrados en junio y advierte que la inflación acumulada ya duplica la meta anual del Gobierno para 2025.
Finalmente, este miércoles, la sala plena Tribunal Supremo Electoral determino inhabilitar como candidato a la Presidencia al administrador Jaime Dunn, luego...

Este miércoles se conoció sobre la renuncia de Antonio Saravia como candidato a la Vicepresidencia de Bolivia la alianza Libertad y Progreso ADN por...
Tras la inhabilitación de Jaime Dunn como candidato presidencial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió un plazo de cinco días para que Nueva Generación...
La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de Zoonosis, ubicadas en la avenida Beneméritos del Chaco esquina Subteniente Junta, en la zona de La...
Evo Morales mandó una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través de sus abogados, en la que pide su habilitación como candidato a la presidencia del...

Actualidad
La búsqueda de los dos jóvenes militares del Ejército que se encuentran reportados como desaparecidos en Cochabamba...
"Vamos a utilizar y franquear todas las instancias administrativas y legales en resguardo de ese derecho, pero sin...
Con inversiones estratégicas en zonas clave de Cochabamba y tecnología de última generación, Tigo mejora la capacidad...
El INE atribuye el alza a los bloqueos registrados en junio y advierte que la inflación acumulada ya duplica la meta...

Deportes
El presidente Luis Arce lanzó este miércoles el Decreto Supremo que declara de "interés nacional" la final de la Copa...
El paraguayo Héctor Bobadilla se despidió de Wilstermann, al terminar el acuerdo contractual el último día de junio y...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos y por la fecha cuatro del certamen inédito.
El Real Madrid se impuso a la Juventus de Turín por 1-0 y se clasificó los cuartos de final del Mundial de Clubes.

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean "Diddy" Combs lo absolvió de los cargos de...
El Gobierno de Australia ha cancelado la visa de entrada al país del rapero estadounidense Kanye West tras el...
El tinku cósmico de Luzmila Carpio llega al icónico teatro José María Achá el domingo 20 de julio.
El compositor boliviano Daniel Álvarez Veizaga fue distinguido con el segundo premio en la sexta edición del...