Dictaduras, persecuciones y cultura

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 23/07/2023

Mi padre nació en el bucólico cantón de Chuma (capital de la provincia Muñecas) por una situación fortuita. Su padre (mi abuelo) era militante de la FSB, y por aquella época (principios de los años 60) la persecución del MNR a los disidentes aún era virulenta. Para entonces mi abuelo ya había sido golpeado y arrestado en la cárcel de San Pedro, como preso político. Cuando mi padre ya estaba por nacer, la joven pareja que lo tendría tuvo que escapar de La Paz a Chuma, donde sus padres (mis bisabuelos) poseían propiedades campestres desde hacía varias décadas.

Eran tiempos de un autoritarismo brutal. Mis lectores saben que yo no tengo nada que decir en favor del MAS, pero, si comparamos el autoritarismo del MNR con el del MAS, y para ser justos con la historia, probablemente debamos indicar que este quedaría como un piojo tuerto al lado de aquel.

Como en buena parte de los estados latinoamericanos independizados de España, el autoritarismo ha sido la normalidad, y no la excepción, en la historia de Bolivia. Esta situación, sumada al paisaje gris y el aislamiento que dominan al que hasta hoy es su centro político (La Paz), le significó al país algo así como una tensión crónica. Pero, en ciertos periodos, el oriente tampoco se puede exculpar de ello: en las épocas de la fiebre popular por el MNR, Santa Cruz fue también una zona de represión e intolerancia.

Las atmósferas autoritarias tienen varios efectos tristes: provocan no solo migraciones, que a veces significan la desintegración de núcleos familiares, sino también el silenciamiento de la cultura. En 1953 una turba de fanáticos del MNR destruyó el periódico cochabambino Los Tiempos, en 1970 el matutino El Diario tuvo que interrumpir su trabajo por una turba de izquierdistas que destruyeron sus imprentas y en 2023 el periódico paceño Página Siete cerró por hostigamiento político y asfixia económica, por mencionar solo unos cuantos ejemplos.

Es que a los autoritarios, muchos de ellos ilustrados —como Mao Zedong en China o Trotski en la URSS—, no les agradan los libros, los periódicos y los autores críticos, pues los sienten como una piedrecilla en su zapato. La psicología del autoritario es un fenómeno digno de exploración tanto para la ciencia como para el arte.

Hace muy poco se cumplieron 43 años del golpe de Estado del militar Luis García Meza, que instauró lo que él llamó Gobierno de la Reconstrucción Nacional. Fue, creo yo, junto con el de Melgarejo y el de Evo Morales, uno de los peores gobiernos de la historia boliviana, no solamente por la represión, la ineptitud y la indolencia que lo marcaron, sino además por el bandidismo, el narcotráfico y la corrupción que campearon durante esos meses negros. Fue un Gobierno dictatorial de derechas… Sin embargo, cuando se habla de un gobierno tan déspota y gangrenado por la corruptela, ¿qué más da si es de derechas o de izquierdas? Aquellos adjetivos terminan sobrando.

Hace dos años, la Fundación para el Periodismo y Plural Editores publicaron un libro titulado El periodismo en tiempos de dictadura: las experiencias de Prensa, Apertura y ANF, escrito por los periodistas Harold Olmos, Fernando Salazar y mi amigo el Gato Salazar. El texto, que es un compilado de crónicas, constituye un testimonio significativo para ver cómo el periodismo es tan vital para las democracias y para que el lector reflexione, por sí mismo, sobre cómo ciertos hechos —como el cierre de medios críticos— pueden seguirse replicando en nuestro presente, cuando creemos que el mundo debería ser un poco más civilizado (o menos bárbaro) que antes. Lo evidente es que ciertas tendencias oscuras de la historia no se terminan de erradicar; el autoritarismo está latente no solo en Bolivia ni siquiera en Latinoamérica únicamente, sino en varias partes del mundo: China, Corea del Norte, Rusia, varios países africanos, Medio Oriente e incluso los adalides de la democracia como Francia, Inglaterra o Estados Unidos, registran en sus realidades sociopolíticas cotidianas hechos de intolerancia que no pueden ser contenidos por unas instituciones débiles y ante los cuales una diplomacia que parece estar en decadencia mira perpleja.

Como en Bolivia el autoritarismo ha sido la normalidad y no la excepción, no se debería hablar de reconquista de la democracia, sino más bien de su conquista. (No se puede reconquistar algo que casi nunca se tuvo.) Los bolivianos deberían darse cuenta de que el solo hecho de que la ciudadanía —esa condición que aquí sigue sin ser derecho de todos porque se mantiene como privilegio de pocos— haya sido y sea todavía solo aparente, es un indicador certero de que no se vive ni se ha vivido en democracia.

 

El autor es profesor universitario

Más en Puntos de Vista

VLADY TORREZ
09/12/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
09/12/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
09/12/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
En Portada
Alrededor de 40 viviendas estarían en riesgo de colapsar por el deslizamiento activo que se registra en el macrodistrito de San Antonio, que además afecta a...
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, se reunió este sábado con el rey Felipe VI de España, previo a su juramentación el domingo, una ceremonia a la...

Milei, ya como presidente de la Nación, tomará juramento a sus nueve ministros en la Ceremonia de Jura del Gabinete Nacional, que se llevará a cabo a las 17:30...
El vicepresidente David Choquehuanca reprochó la existencia de algunos líderes con culto a la personalidad porque tratan de anular el libre pensamiento de las...
El diputado del ala radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe afirmó que el presidente Luis Arce, en caso de ser candidato presidencial en...
Aurora venció 4 -1 a Always Ready. El encuentro se desarrolló hoy en el estadio Félix Capriles de Cochabamba.

Actualidad
Los cuerpos de los cinco militares de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés) que perecieron el pasado...
El vicepresidente David Choquehuanca reprochó la existencia de algunos líderes con culto a la personalidad porque...
Los profesionales de La Paz expresaron su rechazo al proyecto de ley del Ejecutivo que pretende implementar la...
 El contrabando se las ingenia para abrirse camino en medio de la frondosa vegetación en Villamontes. Ibibobo es una...

Deportes
Los goleadores históricos de las selecciones de Bolivia y de Perú, Marcelo Moreno Martins y Paolo Guerrero, saldrán...
La temporada 2023 de la NFL ha sido la peor en la historia en lesiones de quarterbacks; la mitad de los 32 titulares en...
El tenista australiano Nick Kygios ha anunciado que no estará presente en el Grand Slam que se disputa en su país, el...
La FIFA anunció que una candidatura única de Brasil y dos conjuntas formadas por Estados Unidos y México por un lado y...

Tendencias
La Unión Europea defenderá hasta el último momento que la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) se salde con un acuerdo...
Naciones Unidas lanzó este sábado el proyecto 'Gran desafío de innovación en inteligencia artificial (IA) para "...
Casas con diseños de Transformers, barcos y ovnis se exhiben en las peculiares fachadas de los "cholets", edificios...
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...

Doble Click
Para muchos las letras del reguetón y la fe cristiana están en las antípodas, pero la realidad es que varios artistas...
Los conocimientos y avances merecedores de un premio nobel son, en ocasiones, muy especializados y difíciles de...
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...