Ni una molécula de gas

Columna
Publicado el 12/09/2023

Todo queda en el MAS, incluso los reclamos por políticas no adoptadas a tiempo en el pasado y por la falta de acciones actuales. En la carrera hacia el 2025 los líderes masistas saben que uno de los temas centrales será la crisis del gas.

Ya no se trata de una guerra como la que impulsó la llegada del instrumento político al poder en 2005, sino de las consecuencias de la falsa “nacionalización” del 2006 que, en su momento de “gloria”, fue el combustible político y económico temporal que les permitió gobernar en bonanza.

La factura de las malas decisiones es muy alta y el rastro de culpabilidad llega, obviamente, hasta los tiempos en los que, solo por agradar a la tribuna y estampar un rótulo “guerrero” en algunas gasolineras y refinerías, comenzó a ejecutarse la fórmula de explotar al máximo y explorar al mínimo, con los resultados que hoy confirman que Bolivia ya no es protagonista de ninguna gesta energética en el sur del continente.

El Gobierno se dio cuenta, muy tarde, que “negocios son negocios” y que las afinidades ideológicas o las amistades políticas no sirven a la hora de renovar o cancelar contratos en el mundo de los hidrocarburos. No es que Lula sea amigo o que convenga que gane Massa en Argentina. Con cualquiera de los dos del otro de las fronteras, la cosa no cambia en nada.

Como ocurrió con Perú, que en el último tramo del siglo XX apuró la explotación de sus campos de Camisea y frenó, de diferentes maneras, una posible salida del gas boliviano por un puerto chileno, ahora Argentina prioriza Vaca Muerta y el autoabastecimiento, además de las posibilidades de convertirse en el verdadero centro exportador de la energía regional.

Argentina ya no necesita el gas boliviano y Brasil verá si mantiene el contrato de compraventa, siempre y cuando el vendedor demuestre que cuenta con las reservas disponibles como para garantizar que el hidrocarburo continúe llegando a la industria y a parte de los hogares de Sao Paulo.

En suma, por obra y gracia de una gestión que abarca los mandatos gubernamentales que van de 2006 a 2023, Bolivia le dice adiós a una era, sin haber aprovechado de la mejor manera la enorme cantidad de recursos que las exportaciones generaron en algo más de una década. Se acabó el gas, ya no hay plata, ni una caja fuerte de emergencia para enfrentar lo que se viene.

Y encima, ahora estamos ante la guerra de los jefes, que intercambian disparos sobre las ruinas del Modelo Económico Social Comunitario, trasfondo de un supuesto proceso de cambio que, por lo menos en materia de desarrollo energético, no sirvió casi para nada y, más bien, consiguió lo que parecía imposible: que Bolivia deje de jugar en las ligas mayores del gas regional. Esto, después de haber llegado a certificar 32,2 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) el año 2000, 46,83 TCF en el año 2001 y 52,29 TCF en 2002, hasta “tocar fondo” —como advirtió el presidente Arce— en 2023.

La factura política, por ahora, no es tan grande como la económica. La gente todavía no se da cuenta de la magnitud del problema y no lo hará hasta que las consecuencias se sientan en sus bolsillos o directamente en sus cocinas, cuando el desabastecimiento sea una realidad para afuera y también para adentro.

Entonces habrá que importar el gas, seguramente de Argentina e incluso alguna molécula desde Chile. Cambiar la dirección del impulso de los ductos de un lado para el otro y desembolsar un dinero que falta en las arcas estatales para adquirir a precio internacional el gas que, de todas maneras y para evitar que la crisis social llegue al río, se tendrá que vender a precio subsidiado.

Hace 20 años Bolivia se daba el lujo de elegir a quien vendía hidrocarburos y de sacrificar negocios como la venta de gas a Estados Unidos, solo porque era una traición alojar la instalación de las plantas de licuefacción en un puerto chileno, lo cual suponía no solo fortalecer al “enemigo” histórico, sino “potenciar” al “imperio”.

Hoy esa discusión parece remota y no deja de ser paradójico llegar a la conclusión de que, efectivamente, estamos cerca de que no quede “ni una molécula de gas” para nadie y que ese sea nuevamente el fondo de un debate electoral que, si antes se dio para saber qué se hacía con lo que había, ahora será para saber cómo fue que todo eso se perdió.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

06/05/2025
La confirmación de la postulación de Andrónico Rodríguez a la presidencia en las elecciones de agosto desató un auténtico alboroto político, tanto en filas...
22/04/2025
La campaña más efectiva para Andrónico Rodríguez la están haciendo, consciente o inconscientemente, Evo Morales y sus fieles en las federaciones cocaleras...
15/04/2025
Curiosamente, hasta pocos días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, las encuestas no daban una ventaja importante al...
26/03/2025
Nunca estuvimos tan lejos del mar como ahora, pero “qué bien que la pasamos” durante los años en que se alimentó la ilusión de que en La Haya se iba a...
11/03/2025
El Gobierno ya no tiene control sobre nada. Perdió influencia sobre los principales movimientos sociales, no puede resolver problemas graves como el...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...