Bolivia, el antes y el después

Columna
Publicado el 26/03/2025

Nunca estuvimos tan lejos del mar como ahora, pero “qué bien que la pasamos” durante los años en que se alimentó la ilusión de que en La Haya se iba a conseguir lo que durante un siglo no se pudo en la mesa de negociaciones con Chile.

 Los gobiernos del MAS alimentaron el cuento de una victoria jurídica en “aguas” internacionales, no solo para distraer la atención de temas mucho más importantes, sino para mantener a los bolivianos en una suerte de vilo emocional, estrategia que les sirvió durante muchos años.

Todo comenzó con las ceremonias andinas de posesión presidencial, la entrega del báculo ancestral al indígena Evo Morales en los templos de las culturales milenarias. Investido con los poderes de los ancianos, el “elegido” llegaba hasta ese lugar para gobernar más allá del tiempo de los mortales, durante otros 500 años.

Y el capítulo siguiente, animado por los mismos latidos patrióticos, se dio en los campos del gas, hasta donde llegó la nacionalización de los hidrocarburos, el desembarco de las fuerzas de un país que ya no estaba dispuesto a someterse a los “intereses” imperiales y que afirmaba su propiedad sobre la riqueza de su subsuelo.

La retórica emotiva lo contagiaba todo. Los encendidos discursos oficiales, los actos públicos, las horas cívicas colegiales, los desfiles estudiantiles y el decorado de los balcones en todas las efemérides.

No era para menos. En poco tiempo, los bolivianos supuestamente habían descubierto que podían decidir por sí mismos sobre su futuro. Fue una época de fervor revolucionario, de banderas en lo alto y de pedestales para acomodar los bustos de los nuevos héroes.

Todo parecía posible. El lanzamiento del satélite Tupaj Katari fue algo así como la llegada de Bolivia a la luna y hasta se organizaron avistamientos colectivos para observar en el cielo así sea un tímido reflejo de la chatarra que nos iba a poner en contacto con y a la altura de los países más adelantados del mundo.

Bolivia, señores, había dejado atrás la misería. La economía crecía, los ingresos se multiplicaban y hasta hubo quien describió el milagro como la antesala del ingreso del país en las grandes ligas desarrolladas.

De “tú a tú” con el resto, los gobiernos del MAS exhibían las altas calificaciones en la libreta de los indicadores económicos, como la demostración más clara de que la culpa del atraso la habían tenido los otros, esos pocos que se repartieron la riqueza del país en el pasado.

Pero estar en “vilo emocional” tiene sus consecuencias. El momento menos pensado la realidad se abre paso, dolorosamente, la euforia se convierte en frustración y la frustración en rabia.

La Haya no fue un campo de victoria, sino el lugar donde se produjo la segunda y casi definitiva derrota de la causa marítima boliviana.

Si durante años, Chile al menos tuvo que enfrentar la presión hemisférica para sentarse a diálogar, en la Corte Internacional la justicia le dio la razón y ya no tiene nada que negociar con Bolivia.

La derrota jurídica fue tan contundente, que a Bolivia solo le quedó el silencio, la tímida reiteración de los objetivos en deslucidos actos oficiales, algunos desfiles de estudiantes apáticos y un Abaroa sin mucho ánimo para los homenajes de siempre.

En el capítulo nacionalización, el desenlace se parece a una tragedia. Bolivia no solo dejó de ser un país productor y exportador de gas, sino que muy pronto se convertirá en importador neto.

Los millonarios ingresos del gas – más de 100 mil millones de dólares, dicen los entendidos – sirvieron de muy poco. Hoy la gente se pregunta a ¿dónde fue a parar semejante cantidad de dinero?, ¿dónde están las nuevas escuelas, los nuevos hospitales, las nuevas carreteras, la infraestructura productiva, las mejoras en la educación? ¿Dónde quedó el paraíso?

Del satélite Tupaj Katari en una de esas quedan restos de chatarra dispersos en la profundidad del mar. No llegamos a la luna, ni acortamos la brecha tecnológica, ni nos comunicamos mejor entre nosotros, ni con el mundo. Fue otro gasto insulso más, como tantos otros. Un nuevo eslabón de frustración en la cadena.

También ahora, al alumno que había presumido de sus altas calificaciones en economía, llega a casa cabizbajo con una libreta que resume sus fracasos.

Bolivia ya no crece, los ingresos han caído a menos de la mitad, el déficit fiscal es el más alto en décadas, la inflación también, las arcas del Estado están vacías, no hay dólares, ni plata para gasolina. Lo peor, nadie sabe de dónde vendrán los recursos para sacar al país del pozo.

Es el antes y el después de un país que durante mucho tiempo vivió en el engaño, nada más que, a diferencia de lo que muestran las propagandas que utilizan este recurso, el “después” resulta mucho más frustrante que el antes.

 

 

 

 

 

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

22/04/2025
La campaña más efectiva para Andrónico Rodríguez la están haciendo, consciente o inconscientemente, Evo Morales y sus fieles en las federaciones cocaleras...
15/04/2025
Curiosamente, hasta pocos días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, las encuestas no daban una ventaja importante al...
26/03/2025
Nunca estuvimos tan lejos del mar como ahora, pero “qué bien que la pasamos” durante los años en que se alimentó la ilusión de que en La Haya se iba a...
11/03/2025
El Gobierno ya no tiene control sobre nada. Perdió influencia sobre los principales movimientos sociales, no puede resolver problemas graves como el...
05/03/2025
 Hablar mal de Evo Morales se ha convertido en el deporte político nacional. Entre los opositores, sobre todo, pareciera que quien más duro es con el...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...
Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...

La audiencia para la ampliación de la declaración informativa del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, fue reprogramada para el próximo 5 de mayo en la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...
La Cámara de Senadores emitió un comunicado en el que expone que su presidente, Andrónico Rodríguez, realizó viajes internacionales, con el fin de fortalecer...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando aproximadamente 40 millones de litros...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial...
El dirigente de los comunarios de la OTB Molle Molle, en Sipe Sipe, Daniel Villafuerte, señaló que alrededor de 50...
“Las proyecciones emitidas por el FMI y el BM para 2025 (...) no coinciden con la realidad productiva y los resultados...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando...

Deportes
Bolívar recibirá esta tarde, a partir de las 18:00, la visita de Palmeiras, en un choque de vital importancia por el...
San Antonio llegó al liderato del grupo H de la Copa Libertadores luego de lograr un esforzado triunfo sobre Vélez...
Óscar Villegas apunta no sólo a la Selección Absoluta de cara a la Eliminatoria Mundialista; sino, también a la Sub-17...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó el Congreso Ordinario que se llevará...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...
Con Francia como País Invitado de Honor y Naciones Unidas como Institución Invitada, la Feria Internacional del Libro...
Con el impulso del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo se llevará a cabo el Seminario...