Con dar seguridad y dejar trabajar, sería suficiente

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 09/01/2025

Hay frases que impactan por su contundencia, seguramente usted conoce muchas, tal vez más que yo. Una de las que más me hizo reflexionar hace mucho tiempo ya es: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Es de Arquímedes, físico y matemático griego, considerado un genio en su época por los descubrimientos que hizo, apoyado en la ciencia.

“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” fueron las palabras con las que explicó el “principio de la palanca”, al haber descubierto que mientras más larga sea la barra rígida que se utilice y la misma tenga un buen punto de apoyo, la fuerza necesaria para levantar un objeto pesadísimo bajará al mínimo.

Cabe aclarar, que la expresión coloquial de “palanca” refiriéndose al poder que algunos tiene para obtener favores indebidamente gracias a “su muñeca” o influencia política, nada tiene que ver con este artículo; antes bien, de lo que se trata es de que esta cita de Arquímedes nos lleve a soñar con todo lo que el empresariado privado podría hacer por el bien de nuestro país, en el marco de la legalidad y la formalidad, de existir las condiciones para ello. En otras palabras, si el sector empresarial contara con el apoyo de buenas políticas públicas, el enorme lastre de la pobreza que castiga aún a varios millones de bolivianos sería menos azaroso y más fácil de combatir, gracias al apalancamiento de visiones, esfuerzos, compromisos y acciones, para generar riqueza con la inversión y producción, así como empleos e ingresos para la ciudadanía y tributos para el Estado.

Alguien dijo que no hay mejor “política de incentivo” para los empresarios, que la seguridad jurídica, y que no hay mejor “política social” para la ciudadanía, que la que permita al empresariado forjar empleos dignos y sostenibles en el tiempo; sin embargo, para ambas cosas son determinantes las acertadas decisiones de quienes conducen la nave del Estado, por ejemplo, en nuestro país, el Órgano Legislativo, con leyes adecuadas; el Órgano Judicial, con la administración de justicia de forma imparcial, sin dilación y con probidad; el Órgano Ejecutivo, con decretos y normas derivadas y, en lo operativo, una moderna administración estatal con un buen funcionamiento, por la que los servidores públicos estén comprometidos con dar lo mejor de sí, en favor de la sociedad civil.

¡Bueno sería que no solo los gobernantes, sino también quienes aspiran a serlo a partir de las elecciones generales de este año, entiendan algo tan sencillo e importante como esto! Que el desarrollo y la disminución de la pobreza no dependen tan solo de los buenos deseos de un Gobierno, sino también, de su accionar.

A no dudarlo, el mayor desafío que tiene por delante Bolivia a corto plazo es garantizar la paz social y la estabilidad macroeconómica, lo que tendrá mucho que ver, no solamente con la política, sino, principalmente, con la economía, bastante venida a menos por los golpes que la misma ha sufrido tanto externa como internamente.

La previsibilidad de las reglas de juego, por una parte, y, de las políticas públicas, por otra, son condiciones mínimas indispensables para captar capitales nacionales y extranjeros destinados a invertir, producir y exportar mucho más, frente a la gran urgencia que tiene el país para aumentar el ingreso de divisas, subir las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia y alejar la posibilidad de una mayor devaluación del boliviano y, con ello, más inflación.

La estabilidad social dependerá, por una parte, de que se recuperen los empleos perdidos y, por otra, de que el nivel general de precios no aumente de tal manera que socave el poder adquisitivo de los asalariados, en función de lo cual el Gobierno debe abrirse al pragmatismo y mejorar el entorno para que aquello ocurra a partir de un mayor dinamismo de la actividad privada.

El empresariado nacional, como tomador de las políticas públicas, a través de sus diferentes estamentos productivos, comerciales y de servicios encarna no solo el deseo, sino, la enorme responsabilidad de invertir, innovar, mejorar su productividad y competitividad, en cuanto le compete, dadas las condiciones objetivas que le impone el entorno donde se desenvuelve, con las normas vigentes en el país, las que, ciertamente, deberían mejorar, y mucho.

Enfrentar con éxito el desafío que implica la necesidad de combatir la pobreza podría convertirse en una motivación adicional para que los empresarios bolivianos inviertan y generen más empleo, para lo cual una sinergia público-privada coherente —en cuanto a la activación de las enormes potencialidades productivas que existen, así como para atender las necesidades sociales aún por resolver— llevaría a una lucha eficiente y sostenible para sacar a más pobres de tal condición.

Pregunté, entonces, a un amigo empresario: ¿Qué le pedirías al Estado para apalancar un mayor desarrollo? “¡Seguridad jurídica y que deje trabajar, con eso basta!”, me respondió.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente de IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

09/01/2025
Hay frases que impactan por su contundencia, seguramente usted conoce muchas, tal vez más que yo. Una de las que más me hizo reflexionar hace mucho tiempo ya...
03/01/2025
Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un...
27/12/2024
Una vez más, estamos en tiempo de alborozo por la Navidad, un evento mundial que, como todo en la vida y pese a todo el ajetreo que conlleva, será fugaz,...
19/12/2024
Seguramente ha oído hablar de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué significa eso? La seguridad alimentaria implica que haya una oferta suficiente de alimentos...
12/12/2024
El 7 de diciembre pasado me hicieron feliz al distinguirme como “Economista del Año - Gestión 2024”. ¡Un bálsamo en medio del desierto! En los cinco minutos...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...