Pacto Fiscal se difundió en 19 de 47 municipios
A una semana de iniciar la segunda etapa para lograr el Pacto Fiscal, establecido por el Comité Nacional de Autonomías, 19 de 47 municipios fueron informados sobre el proceso, dijo ayer el secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte. El objetivo es generar consensos entre regiones y fijar objetivos conjuntos para los siguientes 10 años.
El secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, precisó que se llegó a cinco municipios del trópico y 14 del valle alto, dos regiones de las cinco que existen en el departamento. La próxima semana se iniciará el proceso de socialización en Sipe Sipe, seguirá Morochata y concluirá en Cercado en marzo.
“Los talleres no sólo son de socialización, sino también de priorización de agendas de cada municipio, región y departamento para ver donde apunta cada unosu desarrollo para los próximos 10 años”, afirmó Iriarte. El siguiente paso será revisar y proponer ajustes en el marco normativo y administrativo para usar los recursos de manera óptima, dijo.
El proceso consta de cinco etapas: preparatoria, socialización con 60 talleres en el país (seis de ellos en Cochabamba), de priorización de agendas, asignación e inversión efectiva y análisis de fuentes de recursos públicos.
En los procesos de socialización participan representantes de las diferentes alcaldías y organizaciones sociales a quienes se les explica lo que es el pacto fiscal, quiénes lo conforman y qué resultados se esperan obtener. Después de concluir esta segunda etapa, continuará la priorización de agendas en una tercera fase.
El pacto fiscal se entiende como el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) con participación social. El objetivo intermedio es el “buen uso” de los recursos públicos para “vivir bien”.
“Lo central es la información de cuántos recursos se ha manejado en Bolivia, en el departamento y regiones y en qué se dispuso, los resultados que se obtuvo; lo siguiente es ver dónde se apuntará”, señaló Iriarte.
Cochabamba creó el Consejo Departamental de Autonomías que tiene el propósito de generar una propuesta, pero sufrió una demora porque existen cuatro entidades que aún no designaron a sus representantes.
Para el jueves, se tiene previsto una reunión de la Comisión Nacional Técnica en el Centro Cultural Simón y Patiño para informar y evaluar los eventos de socialización.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO
El proceso del pacto fiscal inició hace dos años después de conocer los resultados del último Censo de Población y Vivienda realizado el 2012. Posteriormente, se conformó a nivel nacional el Consejo Nacional de Autonomías, un ente ejecutivo, que se encargaría de coordinar acciones o organizar el trabajo.
Esta instancia está presidida por el Presidente del Estado, el Vicepresidente, Ministerio de Presidencia, de Planificación, Economía y Autonomías. Le siguen los nueve gobernadores como representantes de gobiernos departamentales, los gobiernos municipales e indígenas.
Esta instancia cuenta con un reglamento interno al igual que con un reglamento de funcionamiento y debates. El pasado año se conformó la Comisión Técnica del pacto fiscal que elaboró la información que se socializa actualmente en cada uno de los municipios. La propuesta técnica del diálogo rumbo al pacto fiscal comprende cinco etapas.