Según analistas. Inversión extranjera se desploma ante normativas e incertidumbre

Economía
Publicado el 25/10/2021 a las 0h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB) a julio de 2021, al primer trimestre del año la Inversión Extranjera Directa (IED) presentó una entrada neta de capitales por 116 millones de dólares, cantidad inferior a los 273 millones alcanzados en similar periodo de 2020.

Un economista dice que esta reducción obedece a que las políticas económicas del Gobierno boliviano no ofrecen certidumbre a los inversionistas, los cuales prefieren dejar sus capitales en otros países.

El informe menciona que los 116 millones de dólares son resultado de la inversión de no residentes del país por 130 millones y la inversión de residentes en el exterior por 14 millones

El primer caso se explica principalmente por reinversión de utilidades, y el segundo, por préstamos entre empresas relacionadas.

Asimismo, el informe del BCB señala que se registró una recuperación de la inversión directa bruta respecto a similar periodo de 2020, alcanzando a 233 millones de dólares, concentrada en los sectores de hidrocarburos, minería e industria.

Al respecto, el economista Germán Molina señaló que la caída de la inversión extranjera se debe exclusivamente a que Bolivia no ofrece certidumbre en el contexto político y económico, razón por la que los inversores buscan naciones seguras para invertir su capital y obtener rendimientos elevados.

El especialista dijo que la contienda interna en el país debido a la veracidad o no del fraude y golpe de Estado, como también las detenciones que ejecutó el Gobierno en ese contexto, ahuyentan a la inversión extranjera.

Molina advirtió que para revertir esa adversidad es importante que el Gobierno dé señales hacia afuera de que en Bolivia se respetan las leyes y existe una justicia transparente, no sesgada.

“Puede haber libertad económica, pero si no existe institucionalidad las cosas no funcionan, porque cuando hay un conflicto entre un empresario y un trabajador y la justicia no actúa transparentemente y de manera efectiva, no logra que esto sea un beneficio, sino un freno para el inversionista”, sostuvo.

Más adelante, advirtió que será fundamental reformular las leyes de hidrocarburos y la de trabajo, porque considera que ya están caducas y no benefician a las aspiraciones económicas del país.

“El Gobierno tiene que aplicar una Ley de Hidrocarburos más atractiva para captar inversionistas, tomando en cuenta que los yacimientos hidrocarburíferos que tenemos actualmente son los que fueron descubiertos en la década de los 90”, dijo.

Añadió que la Ley General del Trabajo, vigente desde el año 1944, es asfixiante para el sector empresarial porque fue redactada para favorecer al trabajador, dejando desamparado al empresario.

Molina afirmó que la pandemia continuará vigente por buen tiempo, razón por la que el resurgimiento económico en Latinoamérica demorará un buen periodo.

En opinión del economista Juan Pablo Suárez, las normas del Gobierno de Luis Arce como el Impuesto a las Grandes Fortunas(IGF) y el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas ya provocaron el desinterés de los inversionistas de ingresar a Bolivia.

 

INVERSIÓN EXTRANJERA EN AMÉRICA LATINA RETROCEDE UNOS 10 AÑOS

REDACCION CENTRAL

En medio de la grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia de la Covid-19, América Latina sólo percibió unos 105.480 millones de dólares como inversión extranjera directa (IED), el menor registro desde la temporada 2010.

En 2020, la región recibió unos 56 mil millones de dólares menos de IED, una contracción del 34,7 por ciento frente a 2019, cifra que marca un récord negativo de 10 años, un 51 por ciento inferior al máximo histórico negativo alcanzado en 2012, según datos de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Desde el segundo semestre de 2010, se aprecia un estancamiento en las entradas de inversiones, ello infiere un debilitamiento del interés de las empresas por instalar nuevas capacidades o ampliar su presencia en la región, una tendencia agudizada con la irrupción de la pandemia, añade la Cepal.

Lo cierto es que América Latina requiere mayores aportes de capital foráneo que le permitan avanzar hacia una recuperación sostenible y la inversión extranjera podría jugar un papel favorable en este desafío, tras un año que golpeó fuertemente las economías regionales, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) estimada en un 6,8 por ciento.

Tus comentarios

Más en Economía

La Organización Top Employers Institute ha hecho conocer a las empresas que fueron reconocidas este 2025 por demostrar los mejores estándares en áreas clave...
Después de sostener una reunión con el Gobierno, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratificó este jueves su rechazo a la Disposición Adicional Séptima del...

Tres ministros de Estado y dirigentes del sector privado de Bolivia se reúnen este jueves en La Paz para dialogar sobre la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que...
Un total de 8.527 nuevos contribuyentes sacaron el Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante su inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.


En Portada
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes sociales: "Solo faltó que ordenen mi...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia, de 56 años, y su nieto mientras...

El abogado Jorge Pérez, defensor del expresidente Evo Morales, informó este viernes que interpondrá una acción de libertad y un proceso disciplinario contra el...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y respaldados por más de doscientos académicos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...
Una mujer fallecida y varias personas heridas dejó el accidente que ocurrió esta madrugada en el tramo entre Colomi y Villa Tunari, en Cochabamba, cuando un...

Actualidad
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado...
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia,...

Deportes
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...
"San José es Oruro, Oruro es San José". Es el eslogan que caracteriza a toda la afición orureña que vive apasionada por...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...