Según analistas. Inversión extranjera se desploma ante normativas e incertidumbre

Economía
Publicado el 25/10/2021 a las 0h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB) a julio de 2021, al primer trimestre del año la Inversión Extranjera Directa (IED) presentó una entrada neta de capitales por 116 millones de dólares, cantidad inferior a los 273 millones alcanzados en similar periodo de 2020.

Un economista dice que esta reducción obedece a que las políticas económicas del Gobierno boliviano no ofrecen certidumbre a los inversionistas, los cuales prefieren dejar sus capitales en otros países.

El informe menciona que los 116 millones de dólares son resultado de la inversión de no residentes del país por 130 millones y la inversión de residentes en el exterior por 14 millones

El primer caso se explica principalmente por reinversión de utilidades, y el segundo, por préstamos entre empresas relacionadas.

Asimismo, el informe del BCB señala que se registró una recuperación de la inversión directa bruta respecto a similar periodo de 2020, alcanzando a 233 millones de dólares, concentrada en los sectores de hidrocarburos, minería e industria.

Al respecto, el economista Germán Molina señaló que la caída de la inversión extranjera se debe exclusivamente a que Bolivia no ofrece certidumbre en el contexto político y económico, razón por la que los inversores buscan naciones seguras para invertir su capital y obtener rendimientos elevados.

El especialista dijo que la contienda interna en el país debido a la veracidad o no del fraude y golpe de Estado, como también las detenciones que ejecutó el Gobierno en ese contexto, ahuyentan a la inversión extranjera.

Molina advirtió que para revertir esa adversidad es importante que el Gobierno dé señales hacia afuera de que en Bolivia se respetan las leyes y existe una justicia transparente, no sesgada.

“Puede haber libertad económica, pero si no existe institucionalidad las cosas no funcionan, porque cuando hay un conflicto entre un empresario y un trabajador y la justicia no actúa transparentemente y de manera efectiva, no logra que esto sea un beneficio, sino un freno para el inversionista”, sostuvo.

Más adelante, advirtió que será fundamental reformular las leyes de hidrocarburos y la de trabajo, porque considera que ya están caducas y no benefician a las aspiraciones económicas del país.

“El Gobierno tiene que aplicar una Ley de Hidrocarburos más atractiva para captar inversionistas, tomando en cuenta que los yacimientos hidrocarburíferos que tenemos actualmente son los que fueron descubiertos en la década de los 90”, dijo.

Añadió que la Ley General del Trabajo, vigente desde el año 1944, es asfixiante para el sector empresarial porque fue redactada para favorecer al trabajador, dejando desamparado al empresario.

Molina afirmó que la pandemia continuará vigente por buen tiempo, razón por la que el resurgimiento económico en Latinoamérica demorará un buen periodo.

En opinión del economista Juan Pablo Suárez, las normas del Gobierno de Luis Arce como el Impuesto a las Grandes Fortunas(IGF) y el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas ya provocaron el desinterés de los inversionistas de ingresar a Bolivia.

 

INVERSIÓN EXTRANJERA EN AMÉRICA LATINA RETROCEDE UNOS 10 AÑOS

REDACCION CENTRAL

En medio de la grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia de la Covid-19, América Latina sólo percibió unos 105.480 millones de dólares como inversión extranjera directa (IED), el menor registro desde la temporada 2010.

En 2020, la región recibió unos 56 mil millones de dólares menos de IED, una contracción del 34,7 por ciento frente a 2019, cifra que marca un récord negativo de 10 años, un 51 por ciento inferior al máximo histórico negativo alcanzado en 2012, según datos de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Desde el segundo semestre de 2010, se aprecia un estancamiento en las entradas de inversiones, ello infiere un debilitamiento del interés de las empresas por instalar nuevas capacidades o ampliar su presencia en la región, una tendencia agudizada con la irrupción de la pandemia, añade la Cepal.

Lo cierto es que América Latina requiere mayores aportes de capital foráneo que le permitan avanzar hacia una recuperación sostenible y la inversión extranjera podría jugar un papel favorable en este desafío, tras un año que golpeó fuertemente las economías regionales, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) estimada en un 6,8 por ciento.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Actualidad

Ha¿Se imagina a alguien que, en estos días y en Bolivia, tenga la cintura económica como para construir cinco casas al mismo tiempo? Y la idea es que no...



En Portada
Los familiares de los policías asesinados en el municipio de Porongo, Santa Cruz, decidieron retirar la denuncia contra Misael Nallar, principal implicado en...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El fiscal departamental de La Paz, William Alave informó que la testigo clave del caso coimas millonarias en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no puede...
La Sala Constitucional No. 1 del Tribunal Departamental de Cochabamba determinó este jueves que el Concejo Municipal trate con prioridad el recurso jerárquico...
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lanzó duras críticas este jueves contra el vicepresidente David Choquehuanca,...
Luego de conocerse que España incautó casi media tonelada de droga en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño,...

Actualidad
En su primer día de pago de rentas, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo atendió a un total de 120.296...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lanzó duras críticas este jueves contra el...
La argentina Celeste Saulo será la primera mujer en dirigir la Organización Meteorológica Mundial, tras su elección en...

Deportes
El entrenador del París Saint-Germain (PSG), Christophe Galtier, confirmó este jueves en una rueda de prensa que el...
La Alcaldía de Quillacollo reconoció este jueves a los deportistas que obtuvieron importantes logros en las disciplinas...
Los casos de los jugadores Roy Ndoutoumou y Héctor Cuéllar, futbolistas de Universitario de Vinto, se definirán una vez...

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Los cantantes Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull "unirán fuerzas" este otoño con una gira "única" por 19 ciudades...