La quinta rueda del carro

Columna
Publicado el 20/03/2023

En la anterior entrega abordamos que la detención política de Luis Fernando Camacho no solo ha liberado los demonios en la gobernación de Santa Cruz, sino también ha desnudado la cultura presidencialista boliviana. En la primera Constitución, el Libertador Simón Bolívar proponía un primer mandatario como un jefe de Estado con cargo vitalicio y un vicepresidente elegido de una terna propuesta al Congreso por el presidente para asumir la responsabilidad de la jefatura de gobierno.

El modelo original marcaba con claridad dos elementos: el presidente como símbolo de la unidad del Estado, y como figura institucional incuestionable por su crédito y prestigio personal. Y el vicepresidente era el encargado de la gestión de gobierno, y tenía la responsabilidad directa de la administración pública. Debía despachar y firmar en nombre de la República y del presidente todos los negocios de la administración y bajo su responsabilidad personal y la del Secretario de Estado.

Según Mariano Baptista Gumucio (El vicepresidente ¿La sombra del poder?), la intención de Bolívar era la de preparar al vicepresidente de manera tal que pudiese sustituir, si llegaba el caso, al presidente, habiendo acumulado ya la experiencia necesaria. La vicepresidencia ha sido una figura enigmática a lo largo y ancho de nuestra historia republicana. No han faltado los que la han considerado una figura inútil. En EEUU, Thomas R. Marshall, que desempeñó la vicepresidencia de 1913 a 1921, comparaba al ocupante del cargo con un enfermo de catalepsia pues sentía todo lo que pasaba a su alrededor, pero no podía moverse ni decir una palabra.

En Bolivia, Juan Lechín cumplió por un tiempo sus funciones de presidente del Congreso y luego aceptó viajar a Italia en calidad de Embajador. Y había declarado públicamente que la vicepresidencia era la “quinta rueda del carro…”. En el curso de sus tres años de gobierno, Hernán Siles Zuazo (1982-1985) no tuvo mayor relación con su vicepresidente, Jaime Paz Zamora, a quien nunca confió una misión, dentro ni fuera del país hasta que renunció al cargo. Jaime Paz graficaba que Hernán Siles no lo mandaba ni a comprar pan. El mismo historiador sostiene “un amigo aficionado a las comparaciones, decía que la vicepresidencia es como la virginidad, porque no tiene función alguna y solo adquiere importancia cuando se la pierde”.

El constituyente ha sido parco a la hora de establecer las funciones del vicepresidente de la república, figura cuestionada en el ordenamiento constitucional boliviano, aunque en tiempos de armonía preside las reuniones de la Asamblea Legislativa, pero también asiste (si lo invita el presidente y sin la facultad de voto) a las reuniones de gabinete. Se trataría de un “puente” entre un poder y el otro. Sin embargo, la historia le ha dado más bien la figura de dique obstaculizador. ¿Por qué no buscar entonces que el vicepresidente sea un copiloto eficiente en lugar de un mecánico del que hay que desconfiar siempre? ¿No sería mejor, para el gobierno y el país sacarlo del estado de catalepsia al que lo condena la desconfianza y el recelo, y convertirlo en un servidor público provechoso?

La función principal ahora del vicepresidente es la de presidente de la Asamblea Legislativa, por lo tanto, su rango es de presidente del Poder Legislativo y a continuación todas las otras atribuciones, designaciones o encargos que le da tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, de modo que se trata de una instancia de coordinación y de armonización de políticas que tienen que ver con la conducción del Estado.

En realidad, la cultura presidencialista boliviana ha impedido que el vicepresidente tenga protagonismo hasta bien avanzado el siglo XX. Fue la recuperación de la democracia la que permitió una nueva visión y un nuevo ejercicio del cargo vicepresidencial. Sin embargo, el gobierno (todo tipo de gobierno) se caracteriza por la concentración del poder total en el presidente del Estado y, en su caso, del gobernador y esta tradición ha eclipsado a la figura vicepresidencial (y al novel vicegobernador de Santa Cruz).

 

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

28/05/2023
Han conmovido las denuncias (nacionales e internacionales) en el sentido de que al menos 23 sacerdotes jesuitas habrían cometido delitos sexuales en Bolivia...
21/05/2023
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha establecido no sólo que no prescriben las violaciones a los derechos humanos sino también que son...
14/05/2023
Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) se han encargado de enarbolar la lucha contra la corrupción, incluso, el primero se autoproclamaba la reserva...
09/05/2023
El pasado año, el Gobierno de Luis Arce invitó a Diego García-Sayán, relator para la independencia judicial de las Naciones Unidas, a que visite nuestro país...
02/05/2023
El expresidente peruano Alejandro Toledo ha sido extraditado de EEUU y ha llegado directo a la Cárcel Barbadillo, dentro del cuartel de la Dirección de...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
08/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
08/06/2023
DANIELA CARRASCO MICHEL
08/06/2023
En Portada
La Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2023 calcula mover 150 millones de dólares y generar 30 mil empleos directos e indirectos, lo que representa un...
La refundación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la creación de una especie de “policial judicial” son analizadas para plasmarlos...

Días después de conocer la acusación formal, el abogado Jorge Tamayo reafirmó la inocencia de su cliente, denunció que existe una "psicosis" y anunció que se...
La pareja y dueña de la empresa de mensajería José María sería quien envió la casi media tonelada de droga a España, con la ayuda presuntamente de un...
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) recibió desde el año pasado a la fecha 90 denuncias de avasallamientos de tierras productivas, reportó ayer en un...
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en alza, apuntan a una tendencia creciente...

Actualidad
Días después de conocer la acusación formal, el abogado Jorge Tamayo reafirmó la inocencia de su cliente, denunció que...
Las últimas señales del estado de la economía en Bolivia, con el costo de diversos productos de la canasta familiar en...
El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 4,86 por ciento,...
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) manifestó ayer su preocupación por los persistentes casos de...

Deportes
The Strongest no pudo resistir la victoria transitoria de 1-0 y terminó pagando caro los errores en defensa al caer por...
Blooming decepcionó anoche y demostró más de lo mismo, tras caer 1-2 ante Audax Italiano en el estadio Tahuichi...
Oriente Petrolero cerrará su participación como local en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando esta tarde (18:00)...
Universitario de Vinto analiza con calma el nuevo periodo de fichajes de la temporada 2023 de la División Profesional.

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.