Diálogo y referéndum para compartir culpas

Columna
Publicado el 13/08/2024

Pocos días después de haber sido anunciada su convocatoria, la idea del referéndum comenzó a perder fuerza y respaldo, lo mismo que la confianza en los resultados del diálogo económico con el sector privado.

 Y es que si algo ha perdido credibilidad desde el 21 de febrero de 2016 es la palabra de los gobiernos del MÁS. En esa oportunidad la consulta iba a servir para saber si la gente aceptaba o no una reelección más de Evo Morales y la respuesta mayoritaria fue no. Pero el gobierno de entonces, que es el mismo de hoy, con algún maquillaje de última hora, desconoció el resultado y, en el camino, inventó mil y un disparates supuestamente legales, para habilitar nuevamente a su candidato.

Una cosa es la credibilidad y otra la vinculación entre la respuesta y los hechos. Si la gente le dice no a la eliminación de los subsidios, entonces ¿solo porque el pueblo tiene la última palabra no se hará nada al respecto? En caso, por ejemplo, de que el año próximo un candidato de oposición, cualquiera que sea, gane las elecciones, ¿se verá obligado a aceptar el veredicto emanado de la consulta en el tema específico de los hidrocarburos? Es decir, ¿aceptará atarse de manos sólo porque a su antecesor se le ocurrió renunciar a la responsabilidad de decidir que tiene cualquier gobernante serio?

Si nos atenemos al discurso del vicepresidente David Choquehuanca el pasado 6 de agosto, el gobierno no tiene voluntad de cambiar los principios sobre los cuales se asienta su modelo económico y que, en gran medida, son responsables de la crisis que enfrenta hoy el país. Concentrar todas las expectativas en una supuesta industrialización que no sirvió de nada hace décadas, solo significa aferrarse a la ideología y resignar un análisis sensato de la realidad. Ahí están la mayoría, sino todas, las empresas estatales, como testimonio del absoluto fracaso de estas políticas.

Si, como conclusión de un diálogo con el sector privado, surge la iniciativa de ajustar el cinturón de un sector público “obeso” como el que se mantiene en la actualidad, qué tan probable es que el presidente vaya en contra de quienes constituyen la base de sustentación de un proyecto político con un respaldo que casi se reduce al de los funcionarios públicos.

Bajo las condiciones actuales, ¿se puede hablar verdaderamente de algún cambio en la gestión de los hidrocarburos? Este es un sector del que se alejaron las principales empresas internacionales, sencillamente porque Bolivia ya no ofrecía condiciones ventajosas ni seguridad jurídica para poder invertir. Sin la plata de las transnacionales no se puede perforar medio pozo, precisamente ahora que lo que se necesita es perforar muchos más.

Es el mismo caso de la minería. Mientras la inversión privada extranjera, con tecnología de punta y mejores prácticas ambientales llega a países vecinos para generar desarrollo y prosperidad, en Bolivia se sigue apoyando a la minería cooperativizada, que produce menos, mal y con un impacto tremendamente negativo sobre el medio ambiente. Obviamente hay un enorme potencial de reservas, pero no es con procedimientos caducos que se va a lograr superar la anemia productiva de este sector.

Y en prácticamente todos los casos nos encontramos con que la principal dificultad es, por decirlo rápido, ideológica. El gobierno no puede abandonar sus consignas, porque se arriesga a perder lo poco que le queda de identidad y, de paso, se expone, a darle argumentos a sus adversarios internos, cuyo ataque más frecuente gira en torno a la derechización del actual esquema.

Nos encontramos ante un gobierno que se quedó sin proyecto o, más bien, que cada día observa como fracasa su proyecto, y que no tiene camino de reinvención por ninguna parte. Tal vez por eso, el presidente haya decidido “abdicar” antes de tiempo y dejar a otros la tarea de tomar las decisiones, y así salvar responsabilidades políticas si las criticas llegan en tiempos electorales.

A todo esto, ya hay muchos que no creen que finalmente se realice el referéndum y son muy pocos los que apuestan a un resultado concreto del diálogo económico, porque los interlocutores hablan idiomas completamente distintos.

Hay, además, una suerte de callejón sin salida al que el propio gobierno ha decidido exponerse. De otro modo no se entiende la convocatoria simultánea a un “gabinete social”, cuando se puede anticipar que las conclusiones de ese evento irán en contrasentido a las que puedan emerger de otros espacios menos ideologizados. Está ha sido la disputa desde hace años y nada permite suponer que haya cambios.

El pasado 6 de agosto el presidente decidió, casi, dejar de gobernar y entregar temas centrales de la agenda a consultas de las que no se puede esperar mucho. No es políticamente correcto hablar mal o con pesimismo de los diálogos que se avecinan, pero los antecedentes no dejan mucho espacio para la esperanza.

El gobierno quiere compañeros de última hora en el tramo final de su viaje, para que en cierta forma nadie se salve del desastre. Es como el capitán de un barco que se hunde que, en la desesperación y con el agua al cuello, pide a los pasajeros consejo para reflotar y así por lo menos sentir que no todo fue su culpa.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

26/03/2025
Nunca estuvimos tan lejos del mar como ahora, pero “qué bien que la pasamos” durante los años en que se alimentó la ilusión de que en La Haya se iba a...
11/03/2025
El Gobierno ya no tiene control sobre nada. Perdió influencia sobre los principales movimientos sociales, no puede resolver problemas graves como el...
05/03/2025
 Hablar mal de Evo Morales se ha convertido en el deporte político nacional. Entre los opositores, sobre todo, pareciera que quien más duro es con el...
25/02/2025
Hasta hace pocos meses se daba por hecho que en las elecciones de agosto próximo el ganador iba a ser un candidato opositor. La división interna, las...
19/02/2025
Presionada por las circunstancias y por las corrientes de opinión en boga, la gente se mueve entre los extremos y no acierta, o no cree posible, identificar...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
El Gobierno boliviano, a través del ministro de Justicia, César Siles, informó que ya recibió el informe del Grupo de Trabajo de la de la Organización de...
Ni el primero en la preferencia electoral, Rodríguez, ni el último, Arce, admitieron o negaron sus pretensiones de pugnar por la presidencia, de acuerdo con el...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Dos personas fueron acribilladas ayer en el trópico de Cochabamba, en la población de Río Blanco, cerca de Bulo Bulo. En tanto, que otro fue quemado dentro de...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche por Red Uno con miras a las elecciones generales que se realizarán este...

Actualidad
El campo Mayaya Centro descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre...
El presidente Luis Arce expresó sus condolencias por el fallecimiento de Miguel Lora, “un gran e histórico líder...
Dos personas fueron acribilladas ayer en el trópico de Cochabamba, en la población de Río Blanco, cerca de Bulo Bulo....
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche por Red Uno con miras a las...

Deportes
El CA Osasuna ha presentado este viernes un recurso ante el Comité de Competición de la Real Federación Española de...
El tenista boliviano Murkel Dellien (222 del ranking ATP) quedó este viernes al margen de la Copa de Tenis de Nápoles,...
La Sección de Apelaciones del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya revocó por unanimidad la sentencia que condenó...
Bayern de Múnich está considerando presentar una demanda contra la Asociación Canadiense de Fútbol, por la grave...

Tendencias
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...

Doble Click
Con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y fortalecer las bibliotecas comunitarias, el Ministerio de...
Hoy, viernes 28 de marzo, Mario Vargas Llosa cumple 89 años de edad. Su obra ha logrado cautivar a miles de lectores en...
El compositor y pianista boliviano, Daniel Álvarez, recibió un premio en el Concurso de Composición Internacional en...
La Fundación Emprender Futuro y el Banco Unión pusieron en marcha el primer Bootcamp de Incubación de Startups de Base...