Ya no es crisis, es colapso

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 24/11/2024

Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores.

Es una crisis que se acerca a un colapso energético, no tan grave aún como el que sufren Cuba y Ecuador, pero que va por ese camino. Conocemos de sobra las causas, pero comprendemos menos la estrategia de YPFB para hacer frente a esa crisis.

La falta de divisas del país incide en dos ítems: la importación de los carburantes (50% de la gasolina y casi 90% del diésel) y el subsidio a la venta de esos productos (casi un 100% del precio de venta). De hecho, los ingresos por el gas exportado ya no alcanzan para cubrir esos ítems.

La estrategia de YPFB tiene varios ejes, al margen de las medidas “parches” como los aditivos de origen vegetal (biodiésel y bioetanol) y la lucha desigual al contrabando.

En primer lugar, ya está en marcha el objetivo de eliminar o, por lo menos, reducir, el subsidio comercializando gasolinas “premium” que ofrecen un mayor octanaje, a cambio de un menor rendimiento energético y un incremento sustancial del precio (hasta un 84%). La alternativa del consumidor será ponerse en la fila durante horas para cargar gasolina especial o adquirir, sin colas, pero a mayor precio, una de las gasolinas premium, si las hay.

Algo similar sucede con el subsidio al diésel, para el cual se vislumbraba un avance al permitir la importación directa para el autoconsumo de la agroindustria y el transporte, a los cuales no les importa gastar más con tal de seguir trabajando. Sin embargo, sucede que, entrando en competencia con el sector privado, YPFB anuncia la importación de un diésel ULS (pobre en sulfuros) a un precio de venta más caro, sin subsidio y solo para grandes consumidores: ¿negocio o negociado?

Recientemente, el Decreto Supremo 5271 liberaliza la comercialización de los carburantes en un contexto incierto y adverso en lo legal y sobre todo en lo económico. Una vez más el objetivo es eliminar el subsidio y descargar en las espaldas de los privados la crisis del abastecimiento.

Por cierto, esa estrategia ayuda a atenuar el déficit de YPFB, pero no resuelve el problema de fondo que es la falta de divisas para la compra. El colapso se acerca desde el momento en que YPFB admite que tiene un stock de 28 millones de litros de carburantes para apenas cuatro días, mientras suplica a Petrobras el pago adelantado (con castigo del 12,3%) de facturas de gas.

Pues es posible reducir el subsidio, pero ¿qué se puede hacer aún para evitar o al menos mitigar el colapso del sector energético? 

La consigna debe ser: bajar la demanda para disminuir la oferta.

Hemos visto que mientras los coches a gasolina sufrían en las colas, los que usan GNV cargaban su combustible sin problemas. Y lo propio sucede con los (todavía raros) coches eléctricos. A corto plazo, el gas natural que nos queda (no sabemos cuánto, debido a que YPFB sigue escondiendo ilegal e impunemente la información) debería servir para incentivar el uso del GNV (gas natural vehicular) especialmente en el transporte público. Un cálculo, que no cabe en un artículo de opinión, muestra un ahorro sustantivo de divisas con esa medida aun si se deja de exportar gas para usarlo como GNV.

Además, el Gobierno debería hacer caso a las voces técnicas que reclaman desde hace muchos años la necesidad y urgencia de una transición energética, que consiste en remplazar la demanda de combustibles fósiles con electricidad generada con fuentes renovables que Bolivia posee en abundancia: agua, sol, viento y calor de la tierra. 

En fin, si no se toman medidas estructurales no es porque no se entienda el problema, sino porque operan cadenas de corrupción que privilegian el negociado familiar al bien común.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

06/01/2025
La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles...
22/12/2024
Un embarazo conlleva muchas faenas: cambia la rutina y la dieta de la futura madre, obliga a peregrinar adonde el ginecólogo, hay que tomarse ecografías...
08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...