LaMia Bolivia

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 06/12/2024

Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana. El capitán de la nave había decidido de manera irresponsable salir del aeropuerto internacional de Viru Viru en Santa Cruz con exceso de peso y con combustible a niveles mínimos —aunque parezca increíble por falta de liquidez de esta particular aerolínea poco solvente— como para arribar de manera segura al aeropuerto de destino en Colombia, situado a poco más de cuatro horas de vuelo desde el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz. 

Su “plan” de vuelo con combustible mínimo se vino abajo cuando la torre de control de Rionegro le dijo al capitán que debía esperar en el aire hasta despejar alguna pista de aterrizaje. La situación se puso cada vez más crítica por fallos adicionales y porque el avión consumía rápidamente el escaso combustible que le quedaba. Ante este panorama de gravedad extrema, el capitán finalmente decidió reportar que la situación del avión era insostenible y que requería una pista de manera urgente para un aterrizaje de emergencia. La torre de control no sabía con precisión lo qué sucedía en el aire con el vuelo de LaMia y aunque intentó ayudar a encontrar una pista para un aterrizaje de emergencia era demasiado tarde, los cuatros motores se habían apagado uno tras otro. La nave de LaMia, vuelo LMI2933, se estrelló a las 21:58 en Cerro Gordo, llegando a perder la vida 71 personas en este desenlace funesto con sólo 6 sobrevivientes.

La trágica historia del avión siniestrado de LaMia puede servir como analogía de advertencia para graficar los tremendos riesgos que conlleva el negacionismo del actual Gobierno sobre el colapso económico en ciernes. Se niegan a admitir la crítica situación de iliquidez del Banco Central para proveer de divisas al sistema financiero de manera oportuna y la consecuente escasez de dólares para todos los usos que desde hace un par de años estamos experimentando en nuestro país. 

Como el capitán de LaMia, nuestro piloto no solamente esconde la realidad económica, sino que es responsable de habernos conducido a la actual situación de emergencia. En su función de ministro de Economía de Evo Morales y como presidente del actual gobierno del MAS, Luis Arce Catacora es responsable del despilfarro de los ingresos que provenían del gas y el auge de las exportaciones, y también del congelamiento del tipo de cambio desde 2011, así como de la usurpación de funciones independientes que antes tenía el Banco Central para controlar el mercado cambiario con un sistema de tipo de cambio flexible mediante el bolsín.

Habiendo reconocido incluso que la subvención a los hidrocarburos es insostenible, Arce se empeña en mantenerla para evitar que su decaída popularidad termine por desplomarse. Mientras que su política de “bolivianización” autocomplaciente, a contrapelo de la caída de las reservas internacionales desde 2014, nos ha conducido a una traumática falta de liquidez en moneda dura y la consecuente devaluación de facto en un 70% respecto al tipo de cambio oficial. 

De manera análoga al piloto de LaMia, Arce cree que el combustible de la economía (no el diésel sino las divisas) le alcanzará hasta llegar a la pista de aterrizaje, es decir hasta las próximas elecciones, pero lo más probable es que sólo nos alcance para un aterrizaje de emergencia en unas elecciones adelantadas. A nadie sorprende ya que nuestro piloto sólo atine a cruzar los dedos, Arce no está dispuesto a informar de la emergencia a los pasajeros y menos a la torre de control —que, siguiendo con la analogía, sería el FMI, tan detestado por los masistas— urgiendo nos habilite una pista para un aterrizaje forzoso que nos libre de caer en picada. Las luces de la nave han empezado a apagarse de manera intermitente —hay desabastecimiento de combustibles, escasez de dólares, no hay ventas y los precios se disparan en los mercados— y aunque nadie lo confiesa, todos buscamos la manera de abrocharnos los cinturones y buscar la mejor posición para resistir lo que se nos viene.

A pesar de todas las alarmas en rojo, la tripulación sigue tranquilizando a los pasajeros con el cuento de que el vuelo se normalizará pronto. La Mía Bolivia, la nuestra Bolivia, otra vez se nos cae… ¡ahora a punto de estrellarse!

 

Los autores integran la Plataforma Una Nueva Oportunidad (UNO). Los Tiempos fomenta el debate plural pero no comparte necesariamente los puntos de vista de los autores

 

Columnas de MARCELO GÓMEZ Y CARLOS CALLA

06/12/2024

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso