Subnacionales: el MAS perdió apoyo en los municipios y gobernaciones
Una dura realidad golpea al Movimiento Al Socialismo (MAS): en los comicios subnacionales del 7 de marzo pasado no logró el respaldo que esperaba y bajó notablemente con relación a la votación que recibió en 2015 en la mayoría de las ciudades capitales y El Alto, tanto a nivel de municipios como gobernaciones. Muestra de ello es que el 11 de abril deberá disputar una segunda vuelta en cuatro Gobiernos departamentales.
Estos comicios se realizan cada cinco años, aunque en esta oportunidad se pospusieron un año debido a lo sucedido en 2019, con la instauración de un Gobierno transitorio, y la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.
De acuerdo a los resultados oficiales de la votación, el MAS bajó su respaldo —con relación al cómputo de 2015— en seis de las nueve gobernaciones. En cuatro de estas seis, el apoyo se redujo entre el 11,3 y 24,8 por ciento.
El próximo 11 de abril, deberá ir a balotaje en cuatro departamentos. En La Paz, su candidato Franklin Flores deberá disputarse la gobernación con Santos Quispe de Jallalla. En Chuquisaca, la Gobernación, que estaba en sus manos, ahora deberá disputarla con Damián Condori, de CST, que dejó a su candidato, Juan Carlos León, en segundo lugar. En Tarija, será entre Óscar Montes, de Unidos, y Álvaro Ruiz, del MAS. Pando elegirá a su gobernador de entre Miguel Becerra, del MAS, y Regis Richter, del MTS.
“Para la segunda vuelta rigen disposiciones similares a las que hubo en la primera vuelta. Hay un tiempo para realizar campaña, difundir encuestas, y el ganador será quien tenga un voto más que el segundo, es decir, por mayoría simple”, informó en conferencia de prensa el presidente del TSE, Salvador Romero.
Se imprimirán nuevas papeletas, en las que figuren sólo las dos fuerzas más votadas, y se sortearán nuevos jurados electorales. Se votará con el mismo padrón, no habrá inscripción de nuevos electores.
Municipios
El 7 de marzo, nuevamente los municipios del eje central y El Alto le dijeron no al MAS. En La Paz, Iván Arias, de Somos Pueblo, se impuso al candidato del partido azul, César Dockweiler, pese a todo el apoyo que éste recibió de la estructura gubernamental y el ataque a su contendor.
En Cochabamba (Cercado), la preferencia electoral se volcó a favor de Manfred Reyes Villa de Súmate, pese a todas las acciones que tomaron en su contra su candidatura para inhabilitarlo.
Santa Cruz de la Sierra eligió a Jhonny Fernández, seguido por Gary Añez, de Comunidad Ciudadana. Adriana Salvatierra, del MAS, quedó muy lejos de sus adversarios.
El Alto, considerado bastión del MAS, quedó en manos de Eva Copa, exmilitante y senadora por el MAS. En 2015, perdió esa plaza a manos de Soledad Chapetón, de Unidad Nacional (UN).
En los restantes municipios capitales tampoco le fue bien al MAS: en Cobija ganó la exmasista Ana Lucía Reis, del Movimiento Tercer Sistema (MTS); en Tarija se impuso el candidato de Unidos por el Cambio, Jhonny Torrez, y en Potosí ganó el excívico Jhonny Llally, del MCP.
En Sucre, el próximo domingo con la repetición de la votación en tres mesas, se definirá al ganador: Enrique Leaño, del MAS, o Horacio Poppe, de República 2025.
En Oruro, el candidato del MAS, Adhemar Wilcarani Morales, ganó con una mínima ventaja.
No habrá cambios para 2da vuelta
Para el balotaje del 11 de abril, los dos frentes más votados, que se enfrentarán nuevamente en las urnas, no pueden hacer cambios o modificaciones de candidatos ni otros.
“Todos los candidatos fueron habilitados, hubo un tiempo para las renuncias, eso ya precluyó, por lo tanto, los candidatos ya son conocidos en los cuatro departamentos donde tendremos la segunda vuelta”, informó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero.
La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija son los cuatro departamentos donde se realizará una segunda vuelta. Es la primera vez en el país que se tendrá una segunda vuelta electoral.