Rabonas, las mujeres van a la Guerra del Pacífico

Cultura
Publicado el 19/07/2020 a las 7h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las narrativas sociales y las crónicas de guerra que aluden a las tropas bolivianas y su permanencia en Tacna y el sur de Perú, no describen al numeroso componente femenino que precedía o, en su caso, se apostaba detrás de la tropa en marcha: “Las rabonas”.

La tropa boliviana que marchó a los campos de batalla del sur peruano era una estructura compleja, una suerte de columna móvil que se desplazaba por los campos hacia las batallas. La presencia masiva de las mujeres y sus familias, quienes estaban fuera de su mando y alcance jerárquico directo, pintaban al Ejército con las características de una tropa de familia. Las “rabonas” —llamadas así porque iban a la cola o rabo de la columna castrense— fueron una pieza vital para que la armazón militar funcionase. Se trataba de una práctica antigua que puede registrarse incluso en los ejércitos de la época colonial. Ellas cumplieron un rol fundamental en el cuidado, aprovisionamiento y cocina de la tropa. Recorrían las campiñas aledañas, para conseguir por cualquier medio, por las buenas o las malas, alimentos y sustento vegetal y animal para sus familias. Se trasladaban a pie con sus bártulos y su familia,toda tentativa de dispersarlas o prohibir su presencia fue inútil; sin ellas se decía que las deserciones y el descontento aumentaban por lo que los altos jefes castrenses no tenían otro remedio que tolerarlas y en su caso agasajarlas, quizá a regañadientes.

Convivían junto a sus compañeros en los precarios campamentos militares, compartiendo miserias, temores, amores, recriminaciones y alegrías. Pese a su estratégico rol para el funcionamiento de la organización armada, no figuraron en los partes ni registros militares oficiales, de modo que su número y sus nombres se han hundido en el torbellino del tiempo.

Esposas, amantes o hijas de los combatientes en su gran mayoría eran mujeres indígenas y mestizas de habla quechua y aimara, pertenecientes a los sectores más pobres y excluidos de la aristocrática sociedad boliviana. Ellas financiaban sus actividades con los “socorros” (adelantos diarios) de sus compañeros. Para ganar unos centavos oficiaban de vendedoras callejeras, sentadas en calles y parques, como era frecuente en Bolivia, pero no en Tacna donde perturbaban el tránsito urbano.

A diferencia del Ejército peruano que disponía de una logística centralizada y una cocina para alimentar diariamente a sus integrantes, el de Bolivia no contaba con Intendencia ni “rancho” común y se dejaba que cada oficial o soldado resolviera por su cuenta cómo y qué llevarse a la boca, y por tanto dependía de su “rabona”. Ellas hallaron modos y astucias para relacionarse y regatear con comerciantes locales y extranjeros. Acudían a sus tiendas de “La Recoba” o se movilizaban al puerto de Arica y la zonas rurales aledañas con el mismo objetivo. Cocinaban usando la “salvajina” o Siempre Viva, una planta rastrera—en verdad la única que crecía en el desierto— venciendo la sequedad de los arenales que se extienden en las agrestes alturas de la ciudad. Probablemente utilizaban también excremento seco de llamas, mulas y caballos. Si tenían suerte se procuraban ramas y palos, pero en general la madera era cara y relativamente escasa en la zona. Con cualquier recurso sus marmitas y ollas se calentaban para disponer de alimento o alguna infusión siempre lista y a temperatura conveniente. Así lograban que durante todo el día y la noche las fogatas ardieran en los campamentos que lucían a la distancia como tintineantes estrellas.

Las “rabonas” preparaban alimentos para su compañero de vida y si sobraba lo ofrecían al resto de la tropa. Otras en cambio oficiaban de “vivanderas” especializadas que se dedicaban casi exclusivamente a vender sus platos y bebidas a sus clientes o “aparceros” para ganarse unos pesos. Los platos más solicitados y degustados eran las espesas laguas” y “chairos”, “ranga-ranga”, “chupes”, “cuatro cosas”, “posckoapi”, “sajrahora y los asados de pescado como de carne vacuna; esta última llegaba de los valles cercanos o en recuas traídas desde el norte argentino

Tus comentarios

Más en Cultura

Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura

Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y amor".
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en la exposición “Solo arte”, que se desarrolla en el Centro Dotacional Integrado...
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado millones de dólares para ayudar a los damnificados por los incendios de Los Angeles...


En Portada
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba anunció próximas modificaciones en la configuración de circunscripciones uninominales
La ciudad de Cochabamba registrará este domingo un clima templado con una temperatura máxima de 23 grados Celsius y la mínima fue de 12, según el pronóstico...
El personal de Aduana interceptó ayer a un camión de presuntos contrabandistas por el séptimo anillo de la avenida Moscú, Santa Cruz de la Sierra. En la...
Con el compromiso de fomentar el desarrollo económico y social de la juventud, este domingo se realiza la primera feria productiva de la gestión 2025, donde se...

Actualidad
El presidente electo estadounidense, Donald Trump, confirmó este domingo que otorgará una prórroga a TikTok para que...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de...
El personal de Aduana interceptó ayer a un camión de presuntos contrabandistas por el séptimo anillo de la avenida...

Deportes
El defensor central argentino Julio Demian Vila finalmente le dijo no a su continuidad en Universitario de Vinto, luego...
La séptima y penúltima fecha de la fase liga de la Champions 2024-2025 de UEFA tendrá a ocho clubes que están a un paso...
Un gol fue suficiente para mostrar sus credenciales y su valía. El atacante nacional Gilbert Álvarez no pudo tener...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...