La ruta del referendo para la reforma judicial

Columna
Publicado el 20/06/2021

La reforma judicial por la vía de un referendo ciudadano expresa el profundo contenido de la democracia directa, donde la adopción de decisiones desde la sociedad tiene efecto inmediato en la estructura del Estado.

Estamos planteando que parte del andamiaje judicial establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) sea modificado de acuerdo con las previsiones de la misma Constitución. Como decíamos, se trata de cambiar la modalidad de elección de jueces supremos para garantizar idoneidad e independencia, de incorporar en la Constitución una partida presupuestaria obligatoria para atender con eficiencia el servicio judicial, y se trata de establecer la justicia de paz para resolver los conflictos sin jueces ni abogados.

En suma, se trata de lo que el propio texto constitucional denomina como reforma parcial, que tiene sus condiciones, límites y requisitos que definen su camino. Veamos lo esencial de ese camino, de acuerdo con los Arts. 11-II-1 y 411 de la CPE y los Arts. 12 al 23 de la Ley 026 de Régimen Electoral:

1. Para ser parcial, la reforma no debe afectar las bases constitucionales fundamentales, los derechos deberes y garantías ni la primacía de la Constitución, de hacerlo, estaríamos ante una reforma total que necesita asamblea constituyente.

Ese límite está referido, expresamente, a la Primera y Quinta parte de la Constitución que están fuera del alcance del referendo ciudadano que alentamos.

2. Hay un segundo límite legal, y es aquel que excluye de consultas ciudadanas vía referendo, la unidad e integridad del Estado, los impuestos, la seguridad interna y externa, las leyes orgánicas, la sede de los órganos públicos y las competencias estatales.

3. Esos límites constitucionales y legales los vigila y resguarda tanto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuanto el Tribunal Constitucional (TCP), que aprueban la “propuesta” de manera previa a la consulta y antes de que se recaben las adhesiones y firmas de la gente.

4. Lo anterior está señalando, claramente, que el primer paso en la reforma está en la propuesta, en la formulación específica de las preguntas que son sometidas al voto y que buscan la modificación parcial de la Constitución.

Sólo después de la revisión de la legalidad y la constitucionalidad de las preguntas, el TSE extiende y entrega a los promotores de la reforma los libros para recabar las adhesiones mediante firmas que deben alcanzar el 20% del Padrón Electoral distribuido, al menos, en un 15% en cada uno de los departamentos.

5. Recabada la suficiente adhesión ciudadana a la propuesta, expresada en 1.466.000 firmas cuya autenticidad verifica el TSE, éste las remite a la Asamblea Legislativa que, obligatoriamente, debe sancionar una ley de convocatoria a referendo 90 días antes de la votación. Digo obligatoria porque si la Asamblea no lo hace, en un plazo de 30 días de haber recibido los libros, la convocatoria a referendo la efectúa directamente el Tribunal Supremo Electoral.

Finalmente, el referendo será válido si concurren a las urnas el 50% más 1 de los electores inscritos en el Padrón, y siempre que los votos válidos sean mayores que la sumatoria de los votos blancos y nulos. Esa votación válida tendrá vigencia inmediata, obligatoria y vinculante.

Lo dicho, que es una descripción sucinta de las normas constitucionales y legales, da cuenta de la ruta del referendo y, sobre todo, de sus grandes desafíos y sus no pocas dificultades, a saber:

1. La propuesta de reforma que en su caso deberá responder el ciudadano en las urnas con un Sí o un No, es esencial. Deberá ser muy clara, precisa, de fácil comprensión y de profundo contenido institucional para el efecto de modificar el texto constitucional.

2. Esa propuesta, no puede ser discrecional, debe respetar los límites y exclusiones normativas porque será objeto de revisión y autorización por la propia estructura estatal, por el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional cuya confiabilidad ahora es discutible.

3. La recolección de firmas, la adhesión ciudadana previa, es la llave inicial de ese riguroso candado. La propuesta debe gatillar una gran movilización democrática que, partiendo del debate, debe pasar por el convencimiento activo y culminar en las urnas con el 50% + 1 de concurrencia ciudadana.

4. Se trata, por todo ello, de promover, desde la sociedad, una gran cruzada nacional por la justicia, con la convicción, no sólo que ya no podemos esperar nada al respecto ni del Gobierno y del Estado, sino que, sin reforma judicial, sin una correcta administración de justicia, no tiene destino cierto la convivencia democrática ni la solución de los impostergables problemas y reivindicaciones que hoy como ayer generan desazón e incertidumbre sobre la suerte del país.

 

El autor es político y abogado

Columnas de JUAN DEL GRANADO

16/10/2022
Los 40 años de distancia desde el 10 de octubre, valorando la continuidad democrática en medio de los avances y de los retrocesos, de las crisis dolorosas y...
09/10/2022
“Una vez más se constata cómo la justicia ha sido secuestrada por el poder político (…) tenemos una cúpula en el Órgano Judicial que se cuotea los cargos...
25/09/2022
En rueda de prensa en Nueva York, sede de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce negó que exista injerencia política en la administración de justicia y...
18/09/2022
“Hay un modelo de elección de jueces por voto popular que nos ha llevado a un desgaste, a una situación crítica en el país. Es un error claramente que todos...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
El nombre de Claudia Castro surgió en las investigaciones, debido a los chats donde supuestamente instruye al juez de...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), mantiene un monitoreo permanente del Parque Nacional Tunari (PNT) con un sistema...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...