El fallido Estado plurinacional

Columna
Publicado el 29/01/2025

Es innegable que la debacle del partido que gobierna Bolivia desde hace más de 19 años, ha puesto en cuestión los tres pilares que sostuvieron su poder: el sistema económico estatista, el modelo populista y el Estado plurinacional, las bases conceptuales sobre las que construyó todo su andamiaje simbólico y discursivo, y con las que adecuó la historia, las relaciones económicas y la diversidad cultural, a su propia narrativa ideológica.

De los tres componentes, el más complejo es sin duda el Estado plurinacional, una forma de organización política basada en una especie de federalismo étnico y racial que reconoce derechos especiales a la libre determinación, autonomía y autogobierno a las personas que se autoidentifiquen como miembros de uno de los pueblos indígenas que existen dentro de la nación boliviana.

El concepto, que apareció por primera vez en un artículo del exvicepresidente García Linera en 2004, era la fórmula perfecta que encontraron los teóricos del socialismo del siglo XXI para destruir el Estado-nación boliviano y crear una nueva entidad que les permitiera controlar a las impertinentes instituciones de la democracia liberal.

El Estado plurinacional se consolidó en la Asamblea Constituyente (AC) de 2008, que lo instituyó como el modelo de organización eficiente para moldear el país al antojo de la naciente autocracia.

A raíz de la fuerte controversia que generó la propuesta, especialmente por el riesgo de que el país se dividiera, los orquestadores de la AC incorporaron todos los términos en debate, generando una farragosa definición de la naturaleza de nuestro país, que finalmente quedó como un “Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, con autonomías, fundado en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”, una suerte de bazar ideológico que no pudo ser explicado ni sustentado por sus autores y menos adoptado por los ciudadanos.

Curiosamente, la propia Carta Magna aprobada en 2009, reconoce en cinco de sus artículos, que la primigenia República sigue existiendo, y mezcla en una sola categoría, a grupos sociales disímiles como las naciones indígenas, pueblos originarios, poblaciones campesinas, comunidades afrodescendientes, e interculturales, confirmando que el modelo plurinacional fue producto de un desordenado plan para imponer un proyecto hegemónico que destruyó la poca identidad nacional existente, mostró escasa comprensión de la realidad del país, develó un gran desprecio por el pueblo boliviano, pero sobre todo, distorsionó y se apropió de las legítimas reivindicaciones de los pueblos indígenas.

Sin embargo, 19 años de propaganda y una fuerte dosis de manipulación, marketing político, referencias seudohistóricas, neolenguaje y simbolismo, terminaron por posicionar en una gran parte del imaginario nacional, la idea de que vivimos bajo un Estado plurinacional inclusivo, sin discriminación, e igualitario.

En el fondo, el modelo sirvió de fachada para imponer un gobierno autocrático donde el partido se apoderó del Estado, mientras que los pueblos indígenas —usados como discurso— no mejoraron sus condiciones de vida.

El Índice global de Pobreza Multidimensional del PNUD (Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo) de 2021 señala que en Bolivia “las comunidades indígenas (…) representan el 75% de los pobres multidimensionales”, y el propio viceministerio de Descolonización confirmó en 2022 que al menos 18 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en una lista de "alta vulnerabilidad", es decir en peligro de extinción.

Esto sin mencionar la vulneración constante de sus derechos políticos y territoriales, la desprotección institucional, el acceso limitado a la justicia, la desatención de sus necesidades básicas, etc.

Lo peor de este modelo es que, tras imponerlo constitucionalmente, el partido gobernante se arrogó el monopolio de la representación de los indígenas, usando su nombre y derechos para instituir un sistema de confrontación, desconfianza y división entre bolivianos que sirvió para lograr el control de regiones, partidos y proyectos que cuestionaban sus decisiones.

La imposición de un sistema de organización política basado en la etnicidad no solo fue un fracaso, sino que nos colocó frente a una barrera que dificulta alcanzar un estado de igualdad e identidad común donde cada persona tenga el mismo valor por ser boliviano y no por el color de su piel, lugar de nacimiento o idioma.

Por eso mismo, una de las tareas ineludibles para el futuro inmediato, es la apertura de caminos de integración e inclusión genuinos, que privilegien la unidad impulsando un desarrollo integral y libre, basado en la igualdad plena de derechos y deberes y la solidaridad, donde el horizonte sea la grandeza de la nación boliviana y el bienestar de todos, y que respeten y valoren la diversidad, trascendiendo el modelo artificial que utilizó a los pueblos indígenas para sustentar el afán de poder y dominación.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...
02/04/2025
El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...

Actualidad
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el Encuentro entre empresas ganadoras del sello "...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) y Quantum Motors presentaron el sorteo de movilidades...
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...

Deportes
Freddy Ames, director de la Federación Peruana de Fútbol, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que Lima...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos