Ven que seis factores activan los conflictos de límites en Bolivia

País
Publicado el 09/08/2021 a las 1h07
ESCUCHA LA NOTICIA

La explotación de recursos naturales, la construcción de carreteras, el crecimiento poblacional, la ampliación de las manchas urbanas, el asentamiento y la creación o modificación de nuevas unidades territoriales son algunos de los factores que avivan los conflictos por límites en el país, según expertos y autoridades. 

En Bolivia, los conflictos limítrofes son una “excepción”, según el exviceministro de Autonomías, Hugo Siles. La mayoría de estos problemas permanecen inactivos con el afán de evitar problemas entre las regiones que eventualmente reclaman por su territorio. 

“Prácticamente todos los municipios y departamentos ya tienen límites definidos, el 80 por ciento tiene límites definidos, pero como ha cambiado la Constitución se aprobaron nuevas leyes. La Ley 339 es posterior a la 2150, como hay un proceso de nuevas entidades territoriales autónomas, es por eso que la Ley 339 es una ley que de alguna forma se adapta a las nuevas condiciones del mapa político del país”, dijo. 

Siles indicó que los territorios están “delimitados”, pero pueden “actualizar” sus límites según los lineamientos de la normativa mencionada.

En 2018, 10 procesos de delimitación territorial estaban activos, de los cuales dos se encontraban en etapa final y el resto estaba recién en fase de inicio de acuerdo con la Ley 339. 

Esta situación se mantiene, tomando en cuenta las declaraciones del comandante del Instituto Geográfico Militar (IGM), coronel Willy Espejo, que aseguró que sólo 10 municipios tienen procesos de demarcación. 

Siles aseguró que un proceso de delimitación es largo, pero que prima la conciliación entre las comunidades para que se firmen acuerdos de convivencia y se eviten conflictos a futuro.

Si bien no se tiene el detalle de la cantidad de límites que están sin solución, Siles reconoció que algunos no están activos.

“Hay límites que están inactivos, que no se los ha activado porque no se quiere tener disputas regionales. Por ejemplo, Cochabamba-Beni, Beni-Santa Cruz, hay todavía. Se avanzó mucho con la Ley 339, pero todavía quedan tramos de departamentos que no han decidido ellos para luego convocar al ente conciliador y que este pueda acompañar los procesos de conciliación de límites”, aseguró la autoridad ministerial.

En este sentido, recordó el conflicto de límites entre Santa Cruz y Chuquisaca, que pese a tener delimitación con demarcación se tuvo una disputa por el campo Incahuasi. 

Conflicto reciente

En las últimas semanas se conoció del conflicto entre Oruro y Potosí por la instalación de un hotel en el salar de Uyuni (o Thunupa, dependiendo la definición), que obtuvo autorización de la Gobernación de Oruro, pero se instaló en territorio potosino, según defendieron las autoridades de la Villa Imperial. 

En las protestas los comunarios potosinos quemaron los domos instalados en el lugar. Esta acción causó pérdidas económicas a los inversores del hotel. 

Siles dijo que en este caso el problema no es por límites, sino por la competencia sobre el salar de Uyuni. 

Por su parte, el coronel Espejo afirmó que entre ambos departamentos hay demarcaciones, pero no en el lugar donde se reportó la disputa.

Los conflictos de límites no se dan únicamente entre departamentos, sino también entre municipios. Las disputas son por diversas razones y aunque en la mayoría se tienen acuerdos de convivencia, los problemas se reactivan con facilidad por motivos económicos, de recursos naturales, asentamientos, entre otros.

56 conflictos limítrofes

Hasta 2018, el Viceministerio de Autonomía registró 56 conflictos limítrofes. De los 340 municipios, 30 tienen una ley de demarcación.

 

LÍOS POR LÍMITES MUNICIPALES 

Al igual que entre departamentos, en varios municipios se registran conflictos por límites intermunicipales. 

En algunos casos la delimitación y demarcación está al 100 por ciento, sin embargo, en otros los procesos permanecen activos. 

En Cochabamba el conflicto entre Arbieto y Tarata es constante y pese a los acuerdos, algunas vulneraciones reactivan el problema entre comunarios. 

En el caso del departamento de Santa Cruz, el crecimiento poblacional y de la mancha urbana provocan problemas entre los municipios de Santa Cruz de la Sierra-Warnes y Santa Cruz de la Sierra- Cotoca. 

 

SEÑALAN QUE EL SALAR DE UYUNI ES “RESERVA FISCAL”

REDACCIÓN CENTRAL

“El salar de Uyuni tiene coordenadas precisas y su ubicación no puede ser objeto de ninguna jurisdicción territorial, y, por ello, por ley el salar de Uyuni es declarado una reserva fiscal”, dijo el exviceministro de Autonomías, Hugo Siles. 

Pese a esta consideración, el conflicto entre potosinos y orureños llegó a las agresiones y destrucción de domos de un hotel que fueron instalados en el S¡salar de Uyuni. 

Si bien el Viceministerio de Autonomías trabaja en la conciliación de las partes, Siles recordó que no se puede dejar de lado al artículo 29 de la Ley 339. Este señala que los recursos naturales “de carácter estratégico son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función al interés colectivo”. 

Asimismo, señaló que se trata de una disputa de competencia más que un conflicto de límites. Dijo que en este caso en el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) se tramitan mecanismos de conciliación.

“Este tipo de aspectos turísticos deben ser coordinados entre el nivel central y también las entidades territoriales autónomas; ha habido una situación ahí que yo le atribuyo a lo que aconteció en 2020 porque esto no es de hace dos meses”, afirmó. 

Las gobernaciones de Potosí y Oruro comenzaron reuniones para solucionar el conflicto.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cultura

El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo teatral interpretado por el artista...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.

El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las activistas durante una marcha por el Día de la Mujer, pero los daños continúan. 
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró a más de 900 animales entre enero y marzo
Cada semana, el Programa Rabia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) reporta que 250 personas fueron mordidas por perros


En Portada
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el próximo lunes 27 de marzo para tratar el "...
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
Cochabamba conmemora hoy el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis con un llamado a que es posible vencer esta...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado, con motivo...
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...