Conmemoran 100 años de devoción a la Virgen de Copacabana con la Festividad de Colquepata
En conmemoración a los 100 años de devoción a la Virgen de Copacabana, con la Festividad en honor al Señor de la Santa Cruz de Colquepata, se llevará a cabo el primer seminario sobre Danzas Patrimoniales de Bolivia, un espacio de reflexión para resaltar, preservar y promover las expresiones culturales del país, con el apoyo de la Asociación de Fraternidades Folklóricas de Copacabana (Afraf) y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
"El evento se celebra este 19 de febrero en la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) con una serie de actividades en honor a esta festividad, entre ellas el primer seminario sobre Danzas Patrimoniales de Bolivia, un espacio inédito de reflexión sobre la riqueza y trascendencia de estas manifestaciones culturales", señaló un boletín institucional.
Las actividades en honor al Señor de la Santa Cruz de Colquepata iniciarán a mediados de marzo con eventos emblemáticos, como la elección de la Ñusta, la pre-entrada folklórica y la tradicional Diana, además de la entrada folklórica, considerada una de las más fastuosas del altiplano, que se llevará a cabo el sábado 3 de mayo en el municipio de Copacabana.
Una festividad caracterizada por la música, la vestimenta y las danzas folklóricas, reúne a miles de personas al pie del calvario en Colquepata, consolidándose como un símbolo de identidad nacional.
"La Virgen de Copacabana es un símbolo de devoción, identidad y unidad para todos los bolivianos. Este centenario representa un momento clave para reafirmar nuestras tradiciones y fortalecer el legado cultural que nos define como país diverso", señala el gerente de Asuntos Corporativos de CBN, Alejandro Aguilar.
Por otro lado, el seminario, se llevará a cabo en la segunda semana de marzo en Copacabana, contará con la participación de historiadores, antropólogos, bordadores, músicos y danzarines, quienes compartirán sus conocimientos sobre la evolución y el impacto de estas expresiones en la identidad nacional.
También estarán presentes representantes de las principales asociaciones folklóricas del país, como la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, una iniciativa que busca resaltar, preservar y fortalecer la identidad cultural del país.