Explorando el cuerpo femenino: Un viaje de conocimiento y empoderamiento

Tendencias
Publicado el 31/07/2023 a las 12h03
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Por qué algunas de nosotras tenemos reglas dolorosas y otras apenas las notan? ¿Es la menopausia el final de una etapa? ¿La asimetría mamaria es normal en la pubertad? ¿Qué es mejor: el tampón, la copa menstrual o la compresa? ¿Cómo elegir el mejor método anticonceptivo? Son solo algunas de las preguntas que las mujeres se hacen a lo largo de su vida.

La ginecóloga Lorena Serrano considera prioritario que toda mujer conozca las respuestas a estos y otros interrogantes, para descartar mitos sobre la sexualidad, el cuerpo femenino y sus cuidados, y porque ese conocimiento “nos ayuda no solo a cuidar nuestra salud, sino además a vivir mejor y a disfrutar de nuestro cuerpo al máximo”.

La doctora Serrano (Barcelona, España; 1988) es médico especialista en Ginecología y Obstetricia, con másteres en Senología y Patología Mamaria, y en Nutrición y Salud de la Mujer. Asimismo, ejerce una activa labor divulgativa de la salud ginecológica en las redes sociales y es autora del libro “Conócete bien, cuídate mejor”.

Además de cuidar la salud de la mujer a través de su actividad clínica, Serrano la cuida por medio de la divulgación, porque “la información es poder. Es poder detectar las señales de alarma cuando algo no va bien, es poder identificar una situación de riesgo que podría causar un problema grave, es poder decidir sobre qué tratamiento se adecua más a ti”.

“La información es esencial para empoderar a la mujer y que tenga un mayor conocimiento y control sobre su cuerpo. Estar informada, le va a dar en definitiva, el poder de decidir sobre su salud ginecológica y sobre su vida”, asegura la autora.

Conocer bien su propio cuerpo ayuda a la mujer a cuidarse mejor, porque “no podemos cuidar aquello que no conocemos. No podemos tampoco prevenir algunas patologías si no sabemos que existen”, explica Serrano a EFE.

Por eso, cree firmemente que “el primer paso para cuidarnos es conocer lo que tenemos en nuestro cuerpo. En segundo lugar, comprender cómo funciona y, por último, entender cuáles son las patologías más frecuentes que pueden aparecer”.

“Esto no solo nos va a permitir detectar aquellas señales de alarma que puedan estar avisándonos de que algo no va bien, sino que también nos permitirá anticiparnos, previniendo que aparezcan los problemas”, asegura.

Consultada sobre cuáles son los aspectos de sí misma que la mujer suele desconocer más y que resulta imprescindible que conozca bien para cuidar su salud, esta ginecóloga señala que  “lamentablemente, todavía existe mucho desconocimiento en general sobre todo lo relacionado con la salud ginecológica”.

Por ejemplo, “muchas mujeres no entienden cómo funciona el ciclo menstrual, qué es normal y qué no lo es durante el ciclo, qué es y qué función tiene nuestra microbiota vaginal, cómo es un flujo vaginal normal y uno patológico, cuáles son los signos de alarma ginecológicos (por ejemplo, en relación a las mamas), o cómo cuidar la vulva o el suelo pélvico”, enumera.

“Todo esto se debe a que la ginecología es la gran olvidada también entre las propias mujeres. No se habla de ginecología o salud sexual abiertamente, y si se tocan estos temas, se suele recurrir a mitos y falsas creencias, que no ayudan a poner remedio al problema”, recalca Serrano.

Ambas actitudes son perjudiciales, porque “por un lado perpetúan el tabú, y por otra parte impiden que muchas mujeres puedan acudir libremente al servicio de ginecología, y por tanto puedan ser tratadas debidamente, ya sea para las revisiones periódicas o para tratar alguna patología”, asegura.

POR QUÉ HAY QUE HABLAR DE LA REGLA

En el subtítulo de su libro, Serrano subraya la necesidad de que “toda mujer descubra su cuerpo”, y una de las principales facetas que toda mujer necesita “descubrir”, en el sentido de tener un mayor y más serio conocimiento, es la menstruación, explica.

De hecho, “una de las primeras cosas que se le van preguntar en la consulta ginecológica es la fecha de su última regla”, añade.

Esta fecha, que los médicos llaman FUR, por sus siglas, a veces puede generar confusión, porque muchas chicas mencionan el último día de sangrado, cuando en realidad la FUR es el primer día de la última regla, porque cada ciclo menstrual empieza el día N.º 1 de la menstruación, según explica.

“Hablar de la regla abiertamente es importante y necesario no solo para descartar el mito de que la regla desintoxica, sino porque es algo que ocupa muchos días de nuestra vida: a lo largo de unos 40 años de vida fértil, pasamos alrededor de 2.400 días con la regla, lo que equivale a unos seis años sangrando”, apunta.

“Visto así, queda clara la importancia de desterrar el tabú sobre la menstruación y empezar a hablar de la regla como lo que es: un proceso natural que experimentamos las mujeres durante buena parte de nuestra vida. Nos guste o no”, enfatiza Serrano

La doctora Serrano recomienda “registrar todos los días que tengas la regla y busques también la manera de apuntar si la cantidad (del sangrado) es abundante o muy variable, porque te lo van a preguntar cuando entres a la consulta ginecológica”.

PERIMENOPAUSIA: OTRA GRAN DESCONOCIDA

Otra “gran desconocida para muchas mujeres”, según Serrano, es la fase de transición de la etapa fértil a la menopausia (conocida como perimenopausia), que es “el periodo entre los 40 y 54 años (47 de media), en el que la regla puede dejar de venir algún mes, venir varias veces al mes, o ser más abundante de lo habitual”.

La perimenopausia “es el puente que conecta nuestros años de mayor capacidad reproductiva con la menopausia, el paso de tener reglas cada mes a dejar de tenerlas. Puede durar de 2 a 5 años y es muy variable de una mujer a otra”, explica esta ginecóloga.

En esa etapa “empezamos a notar cambios en nuestro cuerpo: aparecen los sofocos, acumulamos más grasa en el abdomen, tendemos a ganar más peso, podemos estar más cansadas e irritables, aparecen dificultades para dormir”, puntualiza.

“Esto ocurrirá hasta que los ovarios dejen de trabajar. Es entonces cuando llega la menopausia”, según esta especialista.

“Es algo que quizá no suene muy halagüeño, pero conocer lo que ocurrirá en su cuerpo durante estos años, permite a la mujer empoderarse, de manera que, cuando llegue el día, esté lo más preparada posible”, concluye la doctora Serrano.

 

EN FRASES

—  “La ginecología es la gran olvidada entre las propias mujeres, que no hablan abiertamente sobre este tema, y si lo tocan, suelen recurrir a mitos y falsas creencias”,  señala la doctora Lorena Serrano, médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

—  “La información es poder. Es poder detectar que algo no va bien; es poder identificar una situación de riesgo; es poder decidir sobre qué tratamiento se adecua más a ti. Es el poder de decidir sobre tu salud y sobre tu vida”, señala Serrano.

—   “Es necesario hablar de la menstruación “porque en unos 40 años de vida fértil, pasamos alrededor de 2.400 días, casi seis años, viviendo este proceso natural” y también de “la menopausia, para estar preparadas cuando llegue esta etapa”, recomienda.

Tus comentarios




En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios...
El plan silvicultural para trasladar los árboles de la avenida Perú y Blanco Galindo para avanzar con las obras del...
Jonathan R. A. A., de 22 años, fue encarcelado preventivamente en el penal de El Abra por el feminicidio de su...

Deportes
El defensor chuquisaqueño Denilson Valda cerró este miércoles el acuerdo para ser nuevo jugador de Universitario de...
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
A sus 17 años, Ashleigh Castro logró consolidarse como una promesa de la música internacional, destacándose por su...