Exploración fracasó en 56% de los pozos perforados entre 2006 y 2017

Publicado el 20/08/2018 a las 1h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Entre 2006 y 2017, en Bolivia se perforaron 63 pozos exploratorios, de los cuales 35 fueron negativos (56 por ciento) y 28, positivos (44 por ciento). Aunque el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sostiene que la tasa de éxito se duplicó en relación a la época previa a la nacionalización, el consumo del país ahora se sitúa en 13 millones de metros cúbicos al día (MMm3d).

El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, considera que actualmente la actividad exploratoria en Bolivia está muy rezagada, puesto que los reportes dan cuenta de un promedio de cuatro pozos explorados por año, mientras que en el periodo 1998-2004 el promedio era de 22 pozos por año.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, en 2006 se registraron dos pozos positivos y ninguno negativo; en 2007 fueron tres positivos y ninguno negativo; en 2008 solamente dos negativos; en 2009 no se perforó; en 2010 hubo cinco positivos y ninguno negativo; en 2011, seis negativos y dos positivos; en 2012 figuran cinco negativos y dos positivos; en 2013, dos negativos y cinco positivos; en 2014 hubo seis negativos y tres positivos; en 2015, cuatro negativos y tres positivos; en 2016, solamente cinco negativos, mientras que en 2017 fueron cinco negativos y tres positivos.

En mayo pasado, cuando Sánchez presentó estas cifras, aseguró que en este periodo se encontraron 10 nuevos campos hidrocarburíferos y que, por ello, se incrementaron las reservas de gas.

Según la autoridad, los 10 campos incorporados en los últimos 12 años son Huacaya, Aquío, Los Sauces Sur, Boquerón Norte, Junín Este, El Dorado Sur, Colorado Sur, Carrasco Este, El Dorado Oeste y Colorado.

Sin embargo, especialistas consultados por este medio consideran que el descubrimiento de gas durante las gestiones del presidente Evo Morales fue insignificante y, aunque el megacampo Incahuasi entró en producción en 2016, ya había sido descubierto en 2004.

Velásquez mencionó que un factor predominante para la reducción de la actividad exploratoria es el hecho de no contar con mercados de exportación a largo plazo, como ocurría en la década de 2000, cuando la presencia de un mayor número de pozos exploratorios coincidía con el contrato de venta de gas a Brasil que se había firmado en 1999, por 20 años.

“El tener mercados a largo plazo viabiliza la inversión en exploración, que es altamente riesgosa y requiere de algún tipo de certeza económica, de factibilidad y viabilidad a su ejecución”, dijo Velásquez. Afirmó que el promedio de inversión para la exploración de un pozo es de 60 millones de dólares.

El especialista en energía Francesco Zaratti coincide en que la actividad exploratoria en Bolivia en los últimos 12 años fue negativa porque las inversiones fueron insuficientes y “los resultados de la escasa exploración fueron decepcionantes”. Sostiene además que no se logró interesar a nuevas empresas a invertir en Bolivia con excepción de Pdvsa, que ya dejó de operar, y de Gazprom, que no termina de efectivizar sus compromisos.

“No hubo ningún descubrimiento importante. Sólo se descubrieron dos campos pequeños (Caigua y Los Monos) cuya producción no supera 0,5 MMm3d. Todo lo que se ha consumido en el período mencionado son reservas heredadas de los anteriores Gobiernos”, manifestó Zaratti.

 

Se exploran sólo 4 pozos en promedio a al año, mientras que en el periodo 1998-2004 el promedio era de 22 pozos por año, según especialistas.

 

EL CONSUMO INTERNO ES DE 13 MMM3D

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, la demanda interna de gas en 2014 era de 10,28 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), mientras que a julio de 2018 se incrementó a 13 MMm3d, es decir, un 29 por ciento.

El ministro del área, Luis Alberto Sánchez, sostuvo que el año 2016 Bolivia alcanzó una demanda récord de 15 MMm3d, fomentada por el crecimiento y la expansión de servicios como el gas domiciliario y vehicular.

Del total consumido en Bolivia, el 46 por ciento es destinado al sector residencial, comercial, industrial y transporte vehicular; el 43 por ciento, a las plantas termoeléctricas, y el 9 por ciento, a los consumidores directos.

 

EL GOBIERNO ASUMIÓ VARIAS MEDIDAS DESESPERADAS ANTE LA CAÍDA DE PRECIOS

REDACCIÓN CENTRAL

La caída del precio del petróleo, que comenzó en 2014, hizo que el Gobierno boliviano adoptara “medidas desesperadas” para flexibilizar la normativa ambiental y favorecer a la exploración hidrocarburífera, sostiene el investigar del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), George Campanini.

El escenario de bajos precios motivó al Gobierno a modificar el contenido y las formas de consulta, ampliar la frontera petrolera, abrir las áreas protegidas para la exploración petrolera y crear la ley de incentivos.

Según el investigador, estas modificaciones, que muestran una desesperación para poder encarar los procesos exploratorios, hasta la fecha tampoco han dado resultados contundentes reflejados en el crecimiento del sector.

 

En este contexto, Campanini también ve con preocupación el acuerdo firmado a inicios del presente mes con la empresa canadiense Cancambria Energy Corporation, que iniciará los estudios correspondientes para confirmar el potencial de 400 trillones de pies cúbicos (TCF) en el área de Miraflores (Chuquisaca).

Según el investigador, este acuerdo implica que Bolivia pueda ir por el camino de la extracción no convencional o “fracking”. “Es una de las técnicas ambientalmente más cuestionadas del mundo por su nocividad y por su agresividad. La han prohibido en algunos países”, dijo.

Tus comentarios




En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser efectivo, de la intervención de autoridades...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
Ecuador se acerca al Mundial 2026 después que este viernes venció (2-1) a Venezuela gracias a un doblete de Enner...
Sin la presencia de su goleador Lionel Messi, baja por lesión, Argentina derrotó (0-1) a Uruguay, en el estadio...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...