¿Qué dijo el Gobierno del etanol y qué pasa en realidad?

Publicado el 14/11/2018 a las 4h06
ESCUCHA LA NOTICIA

En 2007, el Gobierno había rechazado la producción de biocombustibles, pero el discurso cambió de forma repentina cuando este año impulsó la producción de etanol junto a empresarios del oriente.

 

OBSERVACIONES

Gasolina del etanol es subvencionada. El 88 por ciento de cada litro de combustible súper etanol es subvencionado, mientras que el 12 por ciento restante corresponde al aditivo producido en los ingenios (alcohol anhidro). El Gobierno busca recompensar gastos cotizando el litro a 4,50 bolivianos al consumidor final, según analistas.

Temen deforestación de la Amazonía. La fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma) alertó que la “era del etanol” atenta contra la Amazonía y la Chiquitanía, macrorregiones que se verán afectadas en sus bosques, fuentes de agua y biodiversidad. Se teme que los cultivos de alimentos queden relegados frente a la demanda de agrocombustibles.

Estudio señala que podría dañar la salud. En un estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology en 2007, los científicos de la Universidad de Stanford explicaron que las muertes por afecciones respiratorias aumentan en la misma medida en que incrementa el uso del etanol.

Carros antiguos pueden tener problemas. Los motorizados con más de 25 años de antigüedad pueden tener problemas en algunas piezas de goma o alguna oxidación en piezas metálicas, pero no requieren adaptación, según los talleres de mecánica. El etanol se consume de un 25 a 30 por ciento más rápidamente que la gasolina; por lo que expertos consideran que debe tener un menor precio.

Se había descartado los biocombustibles. En 2007, empresarios privados de Santa Cruz propusieron al presidente Evo Morales usar etanol como combustible. Pero el Presidente descartó que el país fuera a optar por los biocombustibles. “Estamos convencidos de que los productos agrícolas no deben dedicarse a los automóviles ni dedicar tierras a los vehículos viejos y oxidados. Primero las personas antes que los automóviles”, señaló Morales.

 

LO QUE EL GOBIERNO AFIRMA

Gobierno indicó que se ahorraría. En septiembre, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, explicó que con la producción de etanol Bolivia reducirá las importaciones de combustibles en un 20 por ciento, lo que representaría un ahorro para el país de 400 millones de bolivianos.

Gestionan ampliación de cultivos. Los cultivos de caña se ampliarán entre 18.000 y 20.000 hectáreas por año, adicionalmente a las 142.000 hectáreas sembradas para la zafra cañera de este año. Incluyendo el área actual para 2025 debe haber una disponibilidad de 305.000 hectáreas de caña de azúcar. La producción estará destinada al consumo de azúcar y la producción de etanol.

Amigable con el medio ambiente. El Gobierno indicó que el etanol emite menos gases de efecto invernadero y que además era renovable .
“Es un proyecto amigable con el medioambiente porque reducirá la contaminación de las emisiones de CO2 al menos en un 6 por ciento”, dijo el presidente Evo Morales en marzo de este año.

Sánchez resalta beneficios del combustible. Según el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el alcohol anhidro se mezcla con la gasolina para obtener un combustible con mayor octanaje, lo que le da mayor potencia al motor. La autoridad aseguró que el combustible funciona bien con todo tipo de autos y modelos. Los autos modernos tienen con motores flexibles para funcionar con etanol o gasolina.

Alianza público-privada. En un año preelectoral, el Gobierno emprende un proyecto con el sector privado para encarar una estrategia comercial. La industria cañera del país se compromete a invertir 1.600 millones de dólares, en cambio YPFB compromete más de 5 millones de dólares para adecuar sus instalaciones para el almacenamiento, producción y comercialización del etanol.

 

CRONOLOGÍA

Gestión 2007 - Se rechaza etanol
En 2007, empresarios de propusieron usar el etanol como combustible, pero el presidente Evo Morales descartó que el país fuera a optar por el etanol.

11/12/2017 - Se realiza un foro
El Gobierno realizó el Foro Internacional de Etanol “Bolivia Sembrando Energía”, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz con la presencia de expertos internacionales en la producción de ese combustible. Del evento participaron autoridades nacionales y empresarios.

08/03/2018 - Firman alianza
El Gobierno y los empresarios de Santa Cruz firman un acuerdo de entendimiento para iniciar la producción del Súper Etanol 92 en abril.

14/09/2018 - Anuncian inversión
Asosur indicó que 100 surtidores alistan inversiones por un valor estimado de 6 millones de dólares en logística de almacenaje, innovación tecnológica y modernización de sus instalaciones.

15/09/2018 - Aprueban norma
El presidente Evo Morales promulgó la Ley de Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal 1098 en la planta de la Unión de Agroindustrial de Cañeros (Unagro).

01/11/2018 - El etanol ingresa al mercado
Se inició la venta el Supero Etanol 92 en 19 surtidores de Santa Cruz con el precio de 4,50 bolivianos el litro. El 9 de noviembre, el nuevo combustible inició su comercialización en Tarija. En los departamentos de La Paz y Cochabamba todavía no está a la venta y el Gobierno anunció su lanzamiento en las próximas semanas, aún sin fechas.

 

ANÁLISIS

José Gabriel Espinoza. Analista económico

“Hay monopolio de tres ingenios azucareros”

El etanol no tenía mercado en Bolivia. Al vender el etanol, se está abriendo el mercado a tres ingenios azucareros, por lo que se establece condiciones de monopolio.

Las empresas requieren una rentabilidad por la venta de este producto, pero también hay que aclarar que esto tiene un costo para el Estado.

Hay beneficiarios directos de este nuevo combustible, que son los proveedores de insumos y materia prima. Evidentemente, antes, con el subsidio de la gasolina, los beneficiarios directos eran los que vendían los aditivos en Bolivia, que eran empresas importados.

En la actualidad, lo que se ha hecho en alguna medida es cambiar el beneficiario, que era el proveedor extranjero en una parte, no en todo, ahora es un productor nacional. Hay un beneficiario directo (los ingenios), de forma indirecta están los consumidores que tienen un producto nuevo y más eficiente y de forma directa se encuentra el Estado.

En realidad, lo que va a reducir el gasto en la subvención de la gasolina no va a ser tanto esta reducción del porcentaje de la gasolina, sino el incremento que se está cobrando (a la gente).

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cultura

El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo teatral interpretado por el artista...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.

El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las activistas durante una marcha por el Día de la Mujer, pero los daños continúan. 
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró a más de 900 animales entre enero y marzo
Cada semana, el Programa Rabia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) reporta que 250 personas fueron mordidas por perros


En Portada
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el próximo lunes 27 de marzo para tratar el "...
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
Cochabamba conmemora hoy el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis con un llamado a que es posible vencer esta...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado, con motivo...
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...