La verdad yacente

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 21/11/2021

Como dulce rezo árabe, y memorístico cual católico, luterano, hebreo o anglicano, es posible entreabrir los labios y repetir sin temor con Hanna Arendt, que, “por mucho de que seamos capaces de saber del pasado, ello no nos permitirá conocer el futuro”.

Propiciando ecos y resonancias desde su trabajo esencial, es posible ver y fundamentalmente advertir que, bajo las más diversas condiciones, y en las más diferentes circunstancias, contemplamos el desarrollo del mismo fenómeno: expatriación y desraízamiento en profundidad, asimismo, casi sin precedentes. ¿Por qué emigran/huyen los pueblos desde siempre? Es la noticia cotidiana. ¿Qué terror los impulsa a arrancar sus raíces del suelo que los vio nacer? Cualquiera sabe que esa amputación es un dolor grande que no se aplaca nunca. El desarraigo también explica muy bien gruesa parte de la tristeza y desgracias de nuestra humanidad.

¿Quiénes —o qué— originan este dolor? No hay tiempo histórico libre del demonio de la verdad. La verdad/guillotina. La verdad/excluyente. La verdad/inamovible. La verdad/única. Mi dios es el verdadero. Mi raza es superior. Mis ideas son incomparables. Mi arte es genuino. Para quienes se piensan en esos términos, Platón no existió: “El arte universal de hechizar a la mente con argumentos apunta a opiniones que por propia naturaleza son mudables; son válidas en ese momento del acuerdo y en tanto ese acuerdo dura”. La verdad se construye cada día, pero es inalcanzable. La verdad de cada quien, sólo es una opinión. Mudable, ya sabemos, como la realidad. El mismo Platón ilustra afirmando que el antiguo “se muestra satisfecho con alguna victoria del argumento a expensas de la verdad”. Bello. No le era imprescindible arribar a la Verdad como Cosa Inamovible. El moderno, debemos testimoniar para vergüenza general, desea una victoria duradera a expensas de la realidad. No le importa. Es un héroe de living-room. Diría que de balcón. De anécdota. Yo tengo la verdad. Mi razón es la verdad. Mi verdad ha de durar en el tiempo. Con ese argumento se oprime a pueblos, se los obliga a callar, emigrar y huir. Es una historia que nunca acaba.

Arendt sostiene: “Es como si la humanidad se hubiera dividido a sí misma entre quienes creen en la omnipotencia humana (los que piensan que todo es posible si uno sabe organizar las masas para lograr ese fin) y entre aquellos para los que la impotencia ha sido la experiencia más importante de sus vidas”. Es un pensamiento doloroso, porque nos llega al ser íntimo. Nuestra historia, la de los bolivianos, se caracteriza por la coyuntura y la picardía de personas menudas llamadas, a sí mismas, políticos. Pícaros del momento (coyuntura), profesionales del raterío de ilusiones populares. Se organizan y toman el poder, cualquiera de ellos. De inmediato pretenden perpetuarse. Hay que desbarrancar ese propósito sin descanso, porque el político de poca nota no descansa nunca.

Sin embargo, resulta escalofriante, sin duda, advertir el hecho de que los gobiernos convencidos de que detentan la verdad/única, y que en ese afán manifiestan inclusive criminalidad, cuenten con el apoyo popular. A diario se constata esta afirmación. Las redes sociales la muestran. También la muestran los documentos de tiempos pasados. ¿Ese apoyo absoluto a la verdad/totalitaria proviene de la ignorancia? ¿Proviene, acaso, del dogma político y/o religioso? Arendt propicia otro giro de tuerca, y va más allá: “Es completamente obvio que el apoyo de las masas al totalitarismo no procede ni de la ignorancia ni del lavado de cerebro”. Entonces, ¿cuál es su origen? La respuesta posible nos pone los pelos en punta: La naturaleza humana. Es decir: está en nosotros, en nuestra materia. No nos pensemos nacidos buenos. Es un error.

La civilización funciona, muchas veces, como contención a oscuros propósitos humanos. Las religiones hacen lo mismo. Pero las civilizaciones avanzadas han sabido, saben, desarrollar maldad, terror. Genocidios, como Alemania en la II guerra mundial (Yugoslavia hizo lo mismo terminando el siglo XX). A nombre de un dios, las religiones mataron y aún matan. Pero son contención de todas formas. Evitan el desborde abierto. Pasa, simplemente, que todavía no es suficiente.

Arendt tiene razón: nuestro inventario de ideas, sentimientos y hasta comportamientos alcanza más de tres mil años. Las noticias del hombre se pierden en una lejanía superior a treinta mil, y seguramente quedo corto. El tema es que todo ese conocimiento (inventario) no está ayudándonos en el propósito de frenar los impulsos oscuros de nuestra materia. El divorcio nítido de nuestros mejores ciudadanos con la actividad política opera en contra.

 

El autor es escritor

Columnas de GONZALO LEMA

02/01/2022
21/11/2021
Como dulce rezo árabe, y memorístico cual católico, luterano, hebreo o anglicano, es posible entreabrir los labios y repetir sin temor con Hanna Arendt, que...
07/11/2021

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...
El candidato a la Presidencia por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, mediante un mensaje por X, agradeció el "apoyo incondicional" del empresario Marcelo...

Actualidad
El Comandante Departamental de la Policía en Pando asegura que “actuará con total transparencia y no permitirá que este...
En el encuentro, del que participaron candidatos al Parlamento, se plantearon propuestas para transformar el sistema de...
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha recibido este viernes a siete menores de edad de los 32 que...
Tras el llamado a la unidad de la izquierda que hizo el presidente Luis Arce, el senador evista Leonardo Loza censuró...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...