El schmittiano del próximo poder constituyente

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 16/07/2022

Hace más de tres lustros renació en Bolivia la fiebre constituyente. El ecuatoriano Luis Verdesoto la observó como parte de la gestualidad andina, predispuesta a refundar a través de nuevas constituciones. Y eso que entonces aún no confirmábamos que lo andino llega hasta Santiago de Chile, a pesar del mapa. Por la Constituyente chilena, ahora sabemos: el mapa no miente.

Que izquierda y derecha recurran a su propia tradición o a sus modas es natural, como la influencia boliviana o ecuatoriana en la Convención de Chile. En la universidad, por ejemplo y gracias a las reflexiones de Salvador Romero Pittari, reparábamos en el peso de la Editorial Claridad o la Editorial Progreso de la URSS en el marxismo de Latinoamérica.

Lo infrecuente es que derecha e izquierda obedezcan a similares enfoques intelectuales. Es, por ejemplo, el caso de las ideas de Carl Schmitt, un intelectual de derecha que incide en la actual izquierda, tan schmittiana como marxista. Schmitt influyó en España y Latinoamérica antes que en la academia mundial y antes de que hubiera una izquierda schmittiana, como hay ya una derecha que aplica a Gramsci. 

Hablando de Chile, en 1973 cierta derecha también pensó, con Schmitt en la testa, el pinochetismo como un proceso constituyente. Fue por el abogado Jaime Guzmán, fundador de la UDI y miembro de la comisión redactora de la Constitución de 1980. Guzmán acabó como senador, muerto a tiros por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1991. Antes de eso, cual un Garcia Linera santiaguino, pero de la corriente opuesta, Guzmán exploró en las profundidades del poder constituyente.

En palabras del conservador decimonónico español (admirado por Schmitt) Donoso Cortes, embajador de Madrid ante el sobrino Bonaparte: “El poder constituyente no puede localizarse por el legislador ni formularse por el filósofo, porque no cabe en los libros y rompe el cuadro de las constituciones; si aparece alguna vez, aparece como el rayo que rasga el seno de una nube.”

Jaime Guzmán fue quien hizo reposar el poder constituyente chileno en la junta de comandantes de 1973, según explica el profesor Renato Cristi en un macanudo libro. La pregunta de Schmitt de que el poder constituyente podía residir en el pueblo, en el monarca o, en casos aún no estudiados del todo, en minorías organizadas, fue respondida por Guzmán de un modo no democrático.

Jaime Guzmán invocó entonces a Schmitt y al efecto “constituyente” del golpe de Pinochet, y lo asimiló a una revolución, pero de otro corte ideológico, como los constitucionalistas franquistas treinta y tantos años antes. La Constitución chilena de 1980 fue así el fruto de un poder constituyente originario incluso ante el Tribunal Supremo de Justicia de Chile, sobre la base del DL de 128 de noviembre de 1973, que disponía: “que la Junta de Gobierno ha asumido el Mando Supremo de la Nación (…) Que la asunción del Mando Supremo de la Nación supone el ejercicio de todas las atribuciones de las personas y órganos que componen los Poderes Legislativos y Ejecutivo, y en consecuencia el Poder Constituyente que a ellos corresponde (…) El Poder Constituyente y el Poder Legislativo son ejercidos por la Junta de Gobierno mediante decretos leyes”. 

La junta de comandantes en 1973 no se hallaba atada así a ningún límite jurídico formal, como si fuera una asamblea constituyente originaria. Las FFAA eran la “organización firme” que impuso esa dictadura soberana, aunque después la Constitución chilena de 1980 sufriera reformas derivadas ya de otro sujeto: la voluntad popular.

Leyendo a Carl Schmitt, latinoamericanos de derecha e izquierda hallaron el punto de apoyo para intentar rehacer sus países en mezclas no siempre iguales de legitimidad y fuerza. Lo curioso es que, con el caso chileno como arquetipo, se sucedan cincuenta años después personajes de derecha e izquierda con un núcleo intelectual afín, prestos a realizar los postulados de Schmitt. Como para preguntarse de cuál línea política será el intelectual predominante que lea a Schmitt para el siguiente poder constituyente.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...
20/10/2024
¿Cuán vinculado estuvo Víctor Paz con el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979? Gracias a los cables norteamericanos de ese tiempo,...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense MadisonKeys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue en etapa de intensificar su pretemporada, luego de cumplir ayer con la exigente...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...