Cuidado con el revocatorio

Columna
Publicado el 31/01/2023

Hay que dar pelea, pero hay que saber pelear y sobre todo descifrar bien cómo pelea el adversario. En política, como en cualquier otro campo, no es bueno ceder a las provocaciones.

Si el Gobierno estira al máximo la pita de las libertades democráticas y del respeto a los derechos humanos, la respuesta debería ser cautelosa, certera y rigurosamente apegada a las leyes.

Y no, no se trata de dar siempre la otra mejilla, a la espera de una nueva cachetada, sino de mantenerse dentro de las reglas, aunque el otro las viole con frecuencia para provocar una reacción equivalente y desproporcionada.

Hay hechos que indignan, como la introducción de una cámara espía en la celda del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; la trágica muerte en la clandestinidad y el abandono del expresidente de los cívicos potosinos, Juan Carlos Manuel Huallpa; la violenta represión policial contra marchas pacíficas en cualquier punto del país y la detención de manifestantes, entre otros abusos, pero eso no debe hacer perder de vista la necesidad de mantener la prudencia.

Para el Gobierno es importante que se vea a Camacho como un reo común y no como el símbolo de una causa más trascendente o de una lucha de mayor aliento. Y si para eso es necesario husmear en su intimidad para encontrar una acción, un gesto que sea funcional a la necesidad del desprestigio, entonces se hace.

Mientras más “común” sea Camacho y más centrada esté la polémica en torno a asuntos personales e íntimos, más inofensivo resultará el personaje y más acelerado su paso a un olvido parecido al que, lamentablemente, envuelve hoy a la expresidenta Jeanine Áñez.

Las teorías del golpe sirven para mostrar al adversario como un criminal antidemocrático y “justificar” o minimizar los atropellos a sus derechos. De paso, forzar la percepción pública para que la gente elija entre la defensa de personas “descalificadas” y el bienestar que puede resultar de una supuesta “normalidad”.

El objetivo es que la vida siga como si nada, como ocurrió en tiempos de Evo Morales, cuando exautoridades fueron encarceladas durante muchos años sin que nadie pudiera hacer algo por ellas. Algunos dejaron finalmente la cárcel por muerte o enfermedad y otros fallecieron víctimas de dolorosos exilios.

Lo cierto es que las redes de protesta nacional e internacional, cuando se trata de abusos en contra de personas que no tienen relación con la “izquierda”, por lo general no funcionan.

Pero incluso en esas circunstancias debe prevalecer la serenidad en la reacción. En ese sentido, advertir con un revocatorio del mandato presidencial para presionar por la libertad de Camacho no es lo más recomendable, aunque se trate de una figura constitucional vigente.

Independientemente de lo que digan las encuestas, que pueden o no ser favorables a esta iniciativa o reflejar lo polarizadas que están las opiniones políticas de la gente, el respeto al tiempo constitucional del presidente Arce, que concluye en 2025, debe ser una condición central para la lucha del bloque de oposición.

Hablar de revocatorio es ni más ni menos que ceder a la provocación y utilizar una palabra peligrosa, sencillamente porque puede ser interpretada como un sinónimo de “conspiración” y servir a la narrativa oficial.

Si quiere lograr sus objetivos, la oposición no debe abandonar nunca un lenguaje y una actitud escrupulosamente democráticos. Las demandas que están dispersas sobre la mesa, como el censo, el respeto a los derechos humanos, la liberación de los detenidos políticos, entre otras, tendrán plena legitimidad sólo si se respeta el mandato presidencial.

Hay que dar pelea, pero hay que saber pelear y saber que muchos de los excesos gubernamentales no necesariamente son errores, sino acciones deliberadas de provocación, a la espera de un golpe bajo que alimente su discurso. Por eso, cuidado con el revocatorio.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

21/03/2023
El Gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la...
14/03/2023
Hasta hace pocos meses hablar de un Gobierno débil del MAS parecía imposible, pero considerando las amenazas que agobian hoy la gestión del presidente Luis...
07/03/2023
En el MAS no queda títere con cabeza. La guerra de denuncias abarca todos los temas y toca a distintas personalidades e instituciones. El intercambio de...
02/03/2023
El presidente Luis Arce no la está pasando bien estos días. Como ministro de Economía estaba acostumbrado durante más de una década a difundir siempre buenas...
22/02/2023
El 21 de febrero de 2016 significa muchas cosas para los bolivianos. Significa un ejemplo de rebelión democrática en las urnas para decir NO a la reelección...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...