Las economías no mueren de infarto

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 13/02/2023

Todos los días, el Ministro de Economía y Finanzas y un séquito de autoridades de alto rango, peregrinan por los medios de comunicación, anunciando la nueva buena del modelo económico y presentando ciertos datos sobre la economía boliviana. La consigna: Aquí no pasan naranjas. Estamos mejor que nunca. Para reforzar los autoelogios una armada de Brancaleone, compuesta por gloriosos guerreros digitales y somnolientos empleados públicos, sale a las redes sociales a rezar el tercio de la revolución, bajo el control de los comisarios políticos. Sueltan la voz en el ciberespacio: Excelente gestión, Ministro. Estamos saliendo adelante. Felicitaciones al maravilloso gobierno y largo repertorio de la zalamería local.

Así, busca desmentir a los opinadores malentretenidos, que lo único que quieren es crear miedo y zozobra para que después sus proyecciones o alertas se cumplan. La principal acusación es que: hace 15 años anuncian una crisis que nunca llega. Son falsos profetas, como el falso conejo.

Para armar la obra de la propaganda, se construye, en el imaginario popular, una definición de crisis a imagen y semejanza de su supuesto éxito. Esta consistiría en enormes devaluaciones, gasolinazos, hiperinflación, salarios por los suelos y cosas peores y esto debería ocurrir de un día para el otro. Una bella mañana, la economía boliviana está paseando su musculatura de plástico por los páramos de la economía internacional, cuando, de la nada, cae dura al suelo de un infarto fulminante. ¿Acaso ha ocurrido eso en los últimos 16 años de proceso de cambio? Preguntan indignados. No. Ergo, las aves carroñeras mienten, la pelan.

El fanatismo oficial repite un mantra en base a tres indicadores clásicos de la macroeconomía, que serían la prueba irrefutable de que estamos muy bien. No lo decimos nosotros, vociferan en busca de palmadita internacional, lo dicen los otrora odiados organismos internacionales, como el FMI. Una inflación baja, que en realidad es una inflación reprimida con la ayuda de enormes subsidios. Un producto interno bruto (PIB) de crecimiento lento, desigual y que perdió su motor principal, el sector hidrocarburos, que en 2022 decreció -8%. Y una tasa de desempleo reducida, que, en rigor, oculta una enorme precariedad laboral en el sector informal.

Más allá de la lectura ideologizada y enamorada de sí misma del oficialismo, aparecen síntomas de una crisis estructural que muestra el agotamiento del modelo. Sobre estos datos, desde el árbol del poder, se sigue la consiga de Shakira: ciegos, sordos, mudos y testarudos. Veamos el caso de la caída estrepitosa de las reservas internacionales (RI) del BCB, que es la hilacha del problema. Jalándola, mostraremos que la procesión se lleva por dentro.

La historia de la inflexión comienza en 2014. Hasta ese año las RI llegaban a 15 mil millones de dólares. Éstas se habían acumulado como producto del aumento de los precios de los productos exportación de Bolivia (gas, minerales y soya).

Sin embargo, en este período también se produce una caída de las exportaciones. El Gobierno de Morales, para atenuar el shock externo negativo, sigue tres caminos: 1) uso de las RI. Entre 2014 y 2019, éstas se redujeron en 8.625 millones de dólares. Posteriormente, Áñez y Arce siguieron en la misma línea para sustentar gastos e inversiones ineficientes; 2) incremento de la deuda externa e interna, y 3) soportar enormes déficits públicos. No obstante que los tres caminos seguidos erosionaban a la economía, hasta 2021, el sector gas natural todavía ayudaba a cerrar la brecha fiscal. Pero en 2022, el sector toca fondo. Bolivia se convierte en un importador neto de hidrocarburos.

Asimismo, la contribución tributaria del gas baja a la mitad. El Gobierno no tiene ni para importar gasolina y ni diésel. Y se ve en la necesidad de seguir usando las RI y se gasta, el año pasado, 1.700 millones de dólares. YPFB, la gallina de los huevos de oro, agoniza. Bajan los ingresos del sector, los otros impuestos no compensan. Escasean los ingresos para la inversión pública, por lo que ésta, se ejecuta en menor proporción, el 52% de lo presupuestado en 2022. Los subsidios aumentan y sostener el tipo de cambio se vuelve muy difícil. En suma, desde 2014, el agujero negro, el déficit público se come buen parte de las RI. Todos estos son síntomas claros de una crisis estructural que se arrastra hace muchos años. El modelo económico no puede reproducirse. Se agota por falta de financiamiento.

Es en este contexto, que no se puede hablar de las RI desde una perspectiva hidráulica, como lo hace el Gobierno. Es decir, suponer que ahora se trata de subir el nivel de agua del estanque de las RI. El desafío es echar unos baldes de agua capturando las remeses internacionales o vendiendo el oro de Bolivia o esperando una lluvia de plata ofreciendo un tipo de cambio preferencial a los exportadores. Todas son medidas paliativas que buscar colocar agua en un tanque que tiene un boquete en el fondo, un agujero negro, un déficit fiscal estructural por el cual salen las RI y que está carcomiendo por dentro al modelo económico que agoniza lentamente. Las economías no mueren de infarto.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

06/03/2023
En la actualidad, podríamos decir que la economía es psicología concentrada. Vivimos una coyuntura donde las expectativas de lo que va a pasar con el tipo...
20/02/2023
Hay dos variables en la economía que, históricamente, han anclado las expectativas de la gente sobre el futuro de la economía y son garantías de estabilidad...
03/01/2023
1.- Lula gobernó dos gestiones entre el 2002 y 2010. Posteriormente tomó el poder Dilma.  2.- Durante los gobiernos de Lula y Dilma, se creó un esquema de...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
04/06/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
03/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/06/2023
02/06/2023
En Portada
Autoridades de España y agencias especializadas de la Unión Europea (UE) ejecutaron en los últimos 14 meses dos operativos antidroga de alta relevancia para...
El director General de Capitanías de Puerto, el Capitán de Navío Freddy Pozo Rodríguez, informó que efectivos navales de Policía de Navegación en conformidad a...

En ocasión de la festividad de la Santísima Trinidad, René Leigue, arzobispo de Santa Cruz, hizo un llamado a los católicos a buscar la unidad y perdonar a...
Los avasalladores tomaron de forma violenta las tierras de tres granjas dedicadas a la producción de leche en el municipio de Capinota. Los propietarios temen...
El expresidente y líder del MAS, Evo Morales, manifestó este domingo que España no notificó a Bolivia sobre el hallazgo de droga en el aeropuerto de Barajas,...
La principal sala del Centro Artístico Cultural Municipal del Bicentenario, ubicado en la céntrica calle Baptista, se convirtió en un depósito de materiales de...

Actualidad
El director General de Capitanías de Puerto, el Capitán de Navío Freddy Pozo Rodríguez, informó que efectivos navales...
Autoridades de España y agencias especializadas de la Unión Europea (UE) ejecutaron en los últimos 14 meses dos...
La hija del exinterventor del banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, desmintió las versiones que indican que su padre...
En ocasión de la festividad de la Santísima Trinidad, René Leigue, arzobispo de Santa Cruz, hizo un llamado a los...

Deportes
Wilstermann enfrentará hoy (17:30) a The Strongest, en La Paz, en el duelo por la fecha 16 del Campeonato de la...
El Gran Prix Mario Paz, que se desarrolló ayer en el estadio de atletismo de Cochabamba, vio caer dos récords...
La tenista valluna Gabriela Cortés (nacida el 24 de junio de 2004) vive uno de sus mejores momentos personales, tanto...
Nacional Potosí no pudo convertirse en el nuevo líder del Campeonato de la División Profesional, tras empatar (2-2)...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Rodrigo Cabrera representará a Bolivia en la 11ª versión del Festival Internacional de la Canción Punta del Este 2023,...
El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del...
El programa ATB Ferial es el referente de producción televisiva en las ferias internacionales de Cochabamba, con un...
Hace 15 mil años, aproximadamente, en Altamira, sobre la costa cantábrica, seres humanos que hoy consideramos...
04/06/2023 Cultura
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...