Nuestra crisis y el modelo peruano

Columna
Publicado el 07/06/2023

Soy un convencido de que la gravedad de una crisis no sólo se mide por la fuerza de su impacto, sino por la capacidad de resistencia, mitigación y resiliencia del sistema que la soporta. También creo que este principio explica por qué, tras una crisis sanitaria y otra económica que todos vivimos por igual, algunos países se han repuesto y están creciendo, mientras que otros se han estancado o descienden inexorablemente.

El Perú, por ejemplo, un país que vive en crisis política desde hace 40 años, que tiene encarcelados o procesados a cinco expresidentes y que aún enfrenta niveles de convulsión social, se ha recuperado de la pandemia de Covid-19 y sortea con eficiencia los efectos del colapso financiero mundial. Esta nación de 34 millones de habitantes y dotada de recursos naturales como la nuestra, en sus años de crecimiento sostenido logró acumular reservas internacionales netas de 74.000 millones de dólares, tiene un déficit fiscal cercano al 1,6%; su deuda pública es menor al 34% del PIB, y en 2022 recibió un monto de inversión extranjera directa de 30.000 millones de dólares.

De hecho, en medio de su peor crisis social y golpeado por desastres climáticos, ha ratificado el Tratado de Libre Comercio Alianza Pacífico, negocia acuerdos con Singapur y Hong Kong y aumentó su inversión privada en 37%.

Es evidente que la pandemia y la crisis económica afectaron duramente al Perú. En 2022, la pobreza monetaria subió al 27% y la pobreza extrema al 5%, la inflación superó el 8%, la informalidad laboral es mayor al 68% y hay preocupantes niveles de desigualdad que afectan más a mujeres, jóvenes e indígenas. Sus problemas y desafíos son enormes, pero no dependen de factores externos e incontrolables, sino de la capacidad y la voluntad que tengan sus gobernantes y sus líderes para dialogar, consensuar y transformar.

Aunque hay diferencias principalmente por el acceso marítimo, también hay mucha similitud entre nosotros y el Perú. Ambos tenemos recursos naturales importantes, variedad cultural, diversidad geográfica, y potencial agrícola, energético y turístico, sin embargo, lo que nos diferencia sustantivamente es nuestra visión respecto de la institucionalidad económica.

Las bases del crecimiento y la estabilidad peruana se encuentran en la separación entre el manejo económico y la política, el respeto a la autonomía de su banco central y la protección constitucional a la inversión privada nacional y extranjera. Estos principios se han mantenido invariables desde la década de los 90, trascendiendo gobiernos populistas, conservadores y liberales.

Basta revisar la Constitución peruana para entender el origen de su crecimiento y estabilidad, y de nuestro atraso y estancamiento. Sus artículos 60 al 63 nos dan algunas pruebas claras de estos contrastes cuando señalan que “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta”; “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal”; “El Estado facilita y vigila la libre competencia”; “La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato”. “Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase”; “La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”.

En cambio, las bases de la arquitectura jurídica boliviana referida a la economía no sólo están diseñadas para adecuarse a principios ideológicos, sino que en los hechos son un híbrido entre el modelo liberal, el centralismo estatista y la informalidad, lo que impide el desarrollo armónico y sostenible del aparato productivo. La ambigüedad sobre la protección de la inversión privada, la indefensión del sector empresarial frente a la excesiva regulación y fiscalización del Gobierno, la inequidad en materia laboral y la idea de un Estado planificador, legislador, empresario, inversionista, banquero, regulador, fiscal y juez al mismo tiempo, sólo han generado un sistema amorfo, ineficiente y limitante del progreso.

Este sistema explica por ejemplo porqué, en la etapa de mayores ingresos, no hubo capacidad ni interés por incrementar la inversión privada nacional y extranjera que hubieran garantizado la exploración hidrocarburífera, la implementación de la industria del litio, la expansión de la agroindustria y la minería, el desarrollo del turismo y la construcción de corredores interoceánicos, y nos hubieran preparado mejor para enfrentar las etapas de carestía.

Los peruanos entendieron que no hay tiempos malos ni buenos que duren 100 años, y que los unos deben prepararnos para los otros, que las bonanzas no son épocas para el despilfarro sino para el crecimiento sostenible y la previsión, y que es la economía y no la política la que finalmente define el bienestar. Ojalá los bolivianos algún día aprendamos esas lecciones.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/09/2023
Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre...
30/08/2023
Con pasmosa tranquilidad, parlamentarios del oficialismo y la oposición han comunicado, por separado, que ya no es posible realizar las elecciones judiciales...
23/08/2023
La contundente victoria de Javier Gerardo Milei en las elecciones primarias de Argentina ha provocado reacciones extremas que van desde la sorpresa, el...

Más en Puntos de Vista

ÁNGEL ARTEAGA GONZALES
22/09/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
22/09/2023
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
22/09/2023
22/09/2023
Gonzalo Chávez Álvarez
22/09/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
21/09/2023
En Portada
El Jefe es el último estreno de la artista colombiana Shakira, quien, junto al grupo mexicano Fuerza Régida, pone en evidencia la desigualdad. Es una canción...
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, trasladó este jueves a su homólogo estadounidense, Joe Biden, la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de...

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro negó cualquier violación a la Constitución en respuesta a la filtración de una confesión en la que su entonces edecán...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves otros 325 millones de dólares en ayuda para Ucrania y adelantó que los primeros tanques Abrams...
Poco después de conocerse su renuncia al cargo de Viceministra de Deportes, Cielo Veizaga, responsabilizó a personas afines al ala "radical" del Movimiento Al...
Este 21 de septiembre se festeja el día del amor, la amistad, el médico, la primavera y el fotógrafo. Los Tiempos recibió docenas de fotografías de sus...

Actualidad
Las elecciones judiciales quedaron nuevamente en la incertidumbre, hay menos probabilidad de contar con magistrados...
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) lanzó un catálogo con 1.175 profesiones y ocupaciones válidas...
Un mensaje del gobernador Luis Fernando Camacho, que fue leído en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa...
En Bolivia, miles de niños, niñas y adolescentes viven en zonas muy expuestas a los efectos del cambio climático. Más...

Deportes
Rodrigo Ramallo, de Aurora; Jeyson Chura, de The Strongest; Ramiro Vaca y Leonel Justiniano, ambos del Bolívar, y el...
Cochabamba hoy (20:00) vivirá una fiesta de la nostalgia en el partido de homenaje a la clasificación al Mundial de...
La Fiscalía inició con las investigaciones en el caso de la denuncia que interpuso la Federación Boliviana de Fútbol (...
Los planteles de Aurora y Universitario de Vinto sellaron un empate sin goles en el partido amistoso que se disputó...

Tendencias
Si un amigo nos cuenta que toma 111 pastillas diarias, bebe jugos llenos de polifenoles y realiza múltiples...
Unicef presentó un estudio en el que da a conocer que cerca de 2 millones de niños y niñas en el país viven en zonas...
El alcalde de Buena Vista, Teodoro Gonzales, finalmente se pronunció después de la controversia desatada por su...
Camila Malverde es una de los estudiantes del equipo Safa Bot III de Aiquile que asistirá el Mundial de Robótica que se...

Doble Click
El bajo cochabambino José Coca Loza será el principal protagonista de la tercera versión del Festival Vivace...
La Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) celebró el lanzamiento de la XVI Feria Internacional del Libro...
El muralista, ceramista y escultor Lorgio Vaca recibió ayer la condecoración del Cóndor de los Andes, en el grado de...
El reconocido muralista cruceño Lorgio Vaca Durán recibió la Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de Los Andes...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.