De candidatos eternos y candidatos únicos

Columna
Publicado el 19/09/2023

Las elecciones generales todavía están lejos, pero la carrera ha comenzado. En el MAS los candidatos ya están en campaña. El presidente conduce trenes en Cochabamba, mientras Evo Morales visita pequeñas poblaciones para mantener al electorado indígena de su lado. Ambos miran con temor las encuestas. Con menos del 20% de la intención del voto, las cosas no están para contagiar mucho optimismo, mucho menos ahora que los pronósticos económicos son sombríos.

En la oposición también hay algunos movimientos. Los estrategas se desplazan detrás de bambalinas para realizar consultas entre los aspirantes visibles, a fin de ver la posibilidad de gestar en el mediano plazo una candidatura única. Están los que quieren un solo bloque, pero también los que todavía piensan que es mejor que cada quien vaya por su cuenta.

Los que apuestan por el candidato o candidata que represente a todos, creen que esa es la única manera de derrotar al MAS, luego de 17 años en los que acumularon varias frustraciones electorales.

Y en esto se juegan todo tipo de egos. El de los que creen que deben seguir en la primera fila porque no se bajaron del ring desde hace tiempo a pesar de los knockouts, el de los que piensan que por ser “nuevos” se acercan más a la expectativa ciudadana y el de los “salvadores” profesionales que apuestan al incendio económico para acudir a apagar las llamas.

El principal problema de la oposición es que, como su único objetivo es derrotar al MAS, solo piensan en candidatos y no en proyectos. Consideran que la suma de los pequeños porcentajes de cada uno de aspirantes puede alcanzar para hacer frente a cualquier de los adversarios (Arce o Morales).

Se escuchan más críticas al Gobierno, que propuestas para resolver viejos problemas y atender nuevas agendas. Las voces de la oposición “externa”, no se diferencian mucho de las de la oposición “interna”. Da lo mismo escuchar a Evo Morales, que a cualquiera de los líderes opositores conocidos. De pronto y en el afán de cuestionar a Arce, todos hablan el mismo idioma.

Justicia, corrupción, narcotráfico, economía, gas y litio son los temas que, por cierto, se arrastran desde siempre, con énfasis diferenciados según la época.

La justicia nunca estuvo tan mal, pero tampoco hubo un tiempo en que estuvo mejor. En la lucha contra el narcotráfico nadie puede decir que consiguió más éxitos que otros, tal vez porque en el fondo se trata de una pelea perdida de antemano y desde siempre.

En la economía, la gente común puede atestiguarlo desde su bolsillo, no hubo mejor tiempo que el que corrió entre el 2006 y el 2017, ni más complejo que el de los primeros 23 años de la democracia (1982-2005). De corrupción, ni hablar, porque nadie puede tirar la primera piedra y sobre la dependencia de los recursos naturales, es un mal de toda la vida. De modo que si el debate se centra en lo que pasó y no en lo que vendrá, posiblemente el elector prefiera recordar lo bueno que arriesgarse a lo incierto.

Si hablamos de deterioro democrático, hay que admitir que no es una gran preocupación para las mayorías ni aquí, ni allá. Hay una diversidad de “modelos” y el anglosajón ya no es la única referencia. En el mundo multipolar, hay apoyo para todos. Si no me quieren por aquí, busco en otra parte.

Por primera vez las puertas de mercados asiáticos se abren cuando las de occidente se cierran y a nadie se le ocurre imponer sanciones en un extremo, porque las oportunidades se gestan en el otro. Incluso el mundo musulmán, tan golpeado y estigmatizado después del 11 de septiembre de 2001, se ha convertido en un nuevo e interesante jugador global.

En la mayoría de los protagonistas de la oposición boliviana todavía prevalece una lógica de la “guerra fría”, donde los socialistas son los malos y los liberales los buenos. Algunos no han derribado sus propios “muros de Berlín” mentales y se santiguan antes que abrirse a la discusión de los temas que interesan más a las nuevas minorías.

Lo mismo puede decirse de los oficialistas, que homenajean al Che, pero le regatean el reconocimiento al general Gary Prado o que mantienen el puño cerrado de la intolerancia como símbolo, cuando los propios votantes están en otra cosa.

Si algo ha dejado la polarización política en Bolivia, es un olor a rancio en el debate y muy pocas ideas de uno y otro lado. Tal vez por eso, de un lado se empecinan en la búsqueda del candidato único, como si la diferencia no enriqueciera la democracia, y del otro presionan por el candidato eterno.

Hay más consultores que pensadores, más candidatos que proyectos, y eso no le hace bien a la política. Todo se orienta hacia la guerra de las narrativas, pero nadie reflexiona desde una diversidad sin trincheras. En una democracia de leales y traidores, el diálogo desaparece, y la gente, sobre todo las nuevas generaciones, prefiere tomar distancia y vivir a su manera.

Las candidaturas únicas solo alimentan la polarización y reducen la democracia a la aritmética de los votos. Ignoran que no todos piensan igual, ni quieren lo mismo. Construyen un enemigo para todos, con la esperanza —ingenua— de que todos apunten en la misma dirección.

Ni el MAS puede solo, porque a lo sumo tiene un tercio del voto, ni la oposición tampoco, porque esforzándose mucho llega al otro tercio. Entre los extremos hay un 40% expectante, más cerca del “no me importa” que de la indecisión, que navega sin aferrarse a rumbos, ni banderas ideológicas, cuyo voto podría ser determinante si alguien llama su atención. Falta mucho para las elecciones, pero el tiempo es corto para los proyectos y eso no parece preocupar a nadie.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

05/12/2023
Dependiendo del cristal con que se mire, un año puede ser un lapso muy corto de tiempo para evaluar las tendencias de la historia, pero también puede parecer...
28/11/2023
Las imitaciones oportunistas nunca fueron buenas en política. Escuchar, por ejemplo, a dirigentes de la oposición, muy sueltos de cuerpo, gritar: ¡Viva la...
21/11/2023
Es en serio. La próxima revolución será “verde” y sus líderes serán los que luchen por vivir en mayor armonía con el medio ambiente. ¿De qué sirven otras...
20/11/2023
Se acabó el suspenso. Argentina tiene nuevo presidente y es Javier Milei. El candidato de la Libertad Avanza derrotó los pronósticos de los últimos días, que...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en Cochabamba socializa el Plan Lluvias 2023-2024 y asegura que el objetivo es garantizar que la red vial...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...

Actualidad
El último reporte de las Reservas Internacional Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) emitido anoche, señala...
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados