Y siendo potosino ...

Columna
Publicado el 29/02/2024

En la víspera del aniversario de fundación de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Valverde Bravo se quejó por “la dificultad de ser boliviano siendo cruceño” y expuso varios motivos, aunque centró sus razones en dos apuntes históricos y uno de actualidad.

No hace falta ser cruceño para darle la razón, tanto en sus quejas como en sus observaciones, puesto que estas tienen fundamentos. Valverde es un investigador nato y sabe lo que pasa en la ciudad de los anillos porque nació y vive allá. Por tanto, este artículo no pretende rebatirle ni mucho menos. Tiene razón y utilizo su escrito como ejemplo para mis propias quejas y observaciones.

Así como muchos cruceños creen, y con razón, que es muy difícil ser boliviano siendo cruceño, en el sur del país estamos muchos potosinos que creemos que es muy difícil ser boliviano siendo potosino y paso a apuntar mis tres argumentos:

1.- Sin Potosí no hubiera existido Bolivia porque el territorio que en la colonia se conoció como Real Audiencia de Charcas es una consecuencia de la explotación de la plata del Cerro Rico. La audiencia se fundó con el fin de atender inicialmente asuntos judiciales y administrativos, pero su propósito no declarado, aunque tampoco escondido, era resolver las controversias que surgieren de la explotación de minerales. Luego, la economía de La Paz, Cochabamba, Salta y Tucumán giró en torno a la provisión de alimentos e insumo para las minas, particularmente coca y vino.

2.- Potosí mantuvo a Bolivia durante sus primeros años y así permitió que los demás departamentos desarrollen sus propios aparatos productivos. Aunque en todas las ciudades existían mecanismos de captación de recursos, particularmente impuestos, los minerales de Potosí siempre fueron la mejor excusa para que desde el gobierno central se ordene el envío de remesas mensuales a los demás departamentos. He encontrado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y, especialmente, en los archivos de Cajas Reales de la Casa de Moneda documentos que prueban esa transferencia de recursos.

3.- Como Valverde, aquí me ocupo de un tema que es más actual que histórico: desde que la economía determinó que el eje de influencia de Bolivia se incline del sur a La Paz, y después a Santa Cruz, cambió, también, la relación poblacional. La migración hacia Santa Cruz creció exponencialmente y, en función de los resultados de los censos, Potosí perdió habitantes, pero también escaños parlamentarios y recursos de coparticipación tributaria.

Desde hace algún tiempo, en círculos cívicos se habla de la deuda histórica con Potosí; es decir, de la compensación que deberíamos recibir, ahora que tenemos menos gente y recursos, por haber parido y mantenido a Bolivia, pero nuestros hermanos de los demás departamentos no quieren ni oír hablar del asunto. En enero de este año, en Cochabamba, una muy inteligente mujer me dijo que no es tiempo de tratar esas cosas. Si nuestros hermanos no nos escuchan, ¿se imaginan qué pasa con los gobiernos?

Entonces, así como es difícil ser boliviano siendo cruceño, también es difícil ser boliviano siendo potosino, porque cada día vivimos, en carne propia, la ingratitud de nuestros hermanos y gobernantes.

Debido a nuestro centralismo secante, estoy seguro de que lo mismo pasa en los otros departamentos. Seguramente para los demás, y con razones fundamentadas, debe ser difícil ser boliviano siendo paceño, tarijeño, chuquisaqueño, orureño, cochabambino, beniano o pandino.

Con el bicentenario de la independencia a la vuelta de la esquina, es tiempo de entender que no es el país el que nos agrede, sino sus gobernantes, esos malhadados políticos, así que no tenemos por qué enojarnos con Bolivia.

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

12/06/2025
Los políticos bolivianos son unos “mañudos”. Ellos conocen perfectamente el juego que están jugando, pero se hacen a los desentendidos frente a las cámaras y...
05/06/2025
Sobre la base de la información, conocimiento y cultura que posee, Carlos Hugo Molina ha proclamado, entre signos de admiración, que ¡podemos vivir del...
30/05/2025
Del 14 al 16 de mayo, la Universidad de Sevilla, España, fue el escenario para un congreso sobre el “Bicentenario de Bolivia: historia y desafíos...
22/05/2025
Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete que iba a derivar en la presentación de una candidatura única —e imbatible luego de...
15/05/2025
“Muchos periodistas acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Esa es parte de uno de los muchos mensajes que están en una publicación...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...