Tomando el pulso de la democracia

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 26/09/2024

Según el más reciente informe de la Economist Intelligence Unit (EIU, del grupo The Economist), correspondiente al año 2023, hoy menos del 8 por ciento de la población mundial vive en democracias plenas, mientras que el 39.4 vive en regímenes autoritarios. Es una cifra alarmante, tomando en cuenta que hoy el mundo tiene un gigantesco poderío técnico y, por ende, que la razón instrumental puede ser utilizada para destruir. En algunos aspectos, pues, el ser humano parecería seguir viviendo en la Edad de Piedra; es decir, resolviendo sus controversias con golpes y gritos. Ahora la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania y el recrudecimiento de la tensión en Medio Oriente, entre otros fenómenos, habrían ayudado a que el autoritarismo se intensificara. Un primer gráfico de la EIU muestra que, de 2006 a 2023, el promedio mundial de la democracia fue en declive; en un rango del 1 al 10, se habría descendido de 5.53 al 5.23 aproximadamente. Entre los criterios de medición, el que habría incrementado favorablemente a escala planetaria sería la “participación política” y los que más se habrían deteriorado serían los “procesos electorales y el pluralismo” y las “libertades civiles”.

Mientras que países como Noruega, Nueva Zelanda o Islandia se mantienen como democracias casi perfectas, naciones como Afganistán, la República Centroafricana o Siria viven bajo regímenes radicalmente autoritarios, con números rojos en todos los criterios que mide la EIU. Entre 2022 y 2023 hubo cambios para bien y para mal: países como Ruanda y Etiopía subieron un par de décimas en sus marcadores, pero otros como Níger o Gabón descendieron más de un punto.

2024 es un año electoral; de hecho, es el que tiene más elecciones desde el advenimiento del sufragio universal, más de la mitad de la población mundial (76 países) está yendo a las urnas. Pero ahora cabe preguntarnos si ello es sinónimo de una conciencia democrática consolidada en el mundo, tantos procesos electorales ¿no son sinónimo de un mundo democrático y pluralista? La realidad parece no ser así, ya que en muchos países lo que hay son elecciones sólo formales, o con partidos hegemónicos como únicas opciones o con procesos amañados por el poder, como sucedió recientemente en Venezuela (país que logró 2,31 en su índice de la EIU, dicho sea de paso). El informe de la EIU prevé que sólo haya elecciones total o parcialmente limpias en 43 de los 76 países que acudirán a votar este año. Por otra parte, hay que recordar que hoy la democracia no puede ser reducida a la organización de procesos electorales nada más, son muchos otros factores los que dan cuenta de su existencia real.

Analicemos brevemente el caso de Latinoamérica y Bolivia. Uruguay y Costa Rica mantienen óptimos números: 8,66 y 8,29, respectivamente. En 2006, cuando se hizo el primer informe de índice, Bolivia logró un expectable 5,98; en 2008 logró un 6,15, y de ahí (a excepción de 2020, año en que se registró un leve ascenso del 4,84, de 2019, al 5,08) fue cayendo año tras año, hasta llegar a 2023 con un 4,20, número que la sitúa en la franja de países con regímenes híbridos, es decir, que se debaten entre lo poco que queda de democracia y el autoritarismo.

Con el informe de la EIU, que es muy rico en datos, se pueden hacer análisis mucho más extensos, pero ahora vertamos un par de conclusiones breves y provisionales en lo que concita a la realidad boliviana. En 2025 Bolivia acudirá a votar y lo hará bajo una institución electoral sin credibilidad y con sospechas de haber cometido un fraude en 2019. A ello se suma la situación crítica de un Órgano Judicial que, por lo demás, nunca funcionó correctamente. Hasta el momento, no se perfila un candidato o un partido sólidamente organizado que propongan cambios estructurales, no ya para transformar la cultura política, sino para resolver los problemas económicos y ecológicos que están asfixiando a miles de familias. Por lo demás, y pese a la probable derrota del MAS o el fin de su ciclo como partido predominante en el espectro político boliviano, lo más probable es que la cultura caudillista y autoritaria se mantenga intacta por un tiempo indeterminado, ya que modificar las costumbres y los hábitos predominantes de una sociedad supone un lento proceso y un laborioso trabajo fundamentalmente educativo.

 

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...
27/06/2025
No solo el Dios del Apocalipsis, también algunos pensadores del mundo antiguo como Sócrates o el moderado Aristóteles vomitarían la cara de un tibio. Antes...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame denunció que una Sala Constitucional del Beni admitió una acción popular en contra de candidatos que...
El Gobierno y actores políticos exigieron que se inicien acciones penales contra Ruth Nina, exdirigente del extinto Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-...

El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
El empresario y presidente del Bolívar, Marcelo Claure, aseveró que mandó a realizar una nueva encuesta sobre la intención de voto, rumbo a las elecciones...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...

Actualidad
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Rubén Castillo informó este martes...
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) llevó a cabo, con éxito, un “Ciclo de Conversatorios...
La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil señala al expresidente brasileño Jair Bolsonaro como "líder de...
Los Estados miembros de la Unión Europea han renovado este martes el plan de sanciones contra Haití por el aumento de...

Deportes
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...