Maldita incertidumbre

Columna
Publicado el 21/11/2024

Cruza todos los sectores, actividades, credos, ideologías, grupos etarios, clases sociales y áreas geográficas. El no saber qué pasará con la economía, la política y la vida en sociedad a corto plazo tiene a muchos sin poder dormir, desde quienes tienen a su cargo la economía familiar hasta quienes tienen bajo su responsabilidad grandes inversiones privadas o decisiones institucionales cruciales para el futuro inmediato del país. La incertidumbre está carcomiendo a los bolivianos.

La confesión del presidente de YPFB al diario El Deber  de que los dólares que consigue su Gobierno —raspando la olla— garantizan el abastecimiento de carburantes para dos o tres días transformó la incertidumbre en angustia, sobre todo para miles que generan ingresos con el transporte de pasajeros —en todas las modalidades—, el transporte de mercancías y hasta el servicio de delivery  en las capitales, sólo por citar algunos sectores que en el último mes han engrosado las filas kilométricas de vehículos en todos los surtidores del territorio nacional.

Ni hablar de los agropecuarios del oriente que necesitan diésel para cosechar ¡ya! cerca de 400.000 hectáreas de soya antes de que las lluvias arrecien y vuelvan inservibles los cultivos, y sembrar hasta el 30 diciembre 1,5 millones de hectáreas para evitar que la campaña de verano fracase y sea el antecedente inmediato de una severa crisis alimentaria en 2025 por falta de carburantes y de imaginación en el Gobierno para encontrar salidas como la que propusieron expertos y productores, y que se tradujo en un decreto de semilibre importación y comercialización de combustibles.

Entre 2023 y 2024, la incertidumbre económica alcanzó niveles superiores por la incapacidad gubernamental para que los dólares retornen al sistema económico, la inflación deje de crecer al doble de lo presupuestado, los empleos dignos sean creados sobre todo para las nuevas generaciones, la dependencia de la exportación de recursos naturales se reduzca al mínimo y la vulnerabilidad del país a cambios en los precios internacionales desaparezca.

La incertidumbre es hoy el ingrediente infaltable en las preparaciones y conversaciones familiares que generalmente derivan en gestos de frustración y silencios prolongados al no encontrar respuestas razonables. Es también el motivo de discusión en reuniones de empresarios que, en algunos casos, han presupuestado la importación de insumos y equipos durante la próxima gestión con un dólar estadounidense acercándose a los 20 bolivianos. Y es que se hace difícil prever cómo se comportará la economía en 2025, año electoral.

Pero ¿están garantizadas las elecciones generales del próximo año? La incertidumbre también ha fagocitado a la política. Por primera vez en la corta historia de la elección por voto popular de los magistrados de los altos tribunales del país —2011, 2017 y posiblemente el 15 de diciembre de 2024—, esta última se efectuará de manera fragmentada, protegiendo a los prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sobre todo a Yván Espada y Gonzalo Hurtado, lo que ha generado dudas generalizadas en torno a la realización de los comicios generales en agosto de 2025.

¿Cree usted que el plan de Luis Arce Catacora es prorrogarse en el Gobierno?, preguntamos Amalia Pando y este servidor a los seguidores del streaming  “Último momento” y las respuestas confirman la incertidumbre sobre la próxima cita con las urnas para elegir presidente, vicepresidente, senadores y diputados. De 2.400 participaciones, el 87% respondió que sí existe un plan prorroguista desde la Casa Grande y el 13% piensa que no se atentará contra la democracia.

¿Cree usted que el Tribunal Supremo Electoral ha sido tomado por el arcismo? Fue una siguiente pregunta a los consumidores del streaming. De 2.900 participaciones, el 93% respondió que sí y solo el 7% contestó negativamente, pensando en que aún existe plena imparcialidad en el Órgano Electoral. Es otro síntoma de la incertidumbre relacionada con una institución clave en tiempos electorales.

Superar la incertidumbre económica, social y política en Bolivia requiere un enfoque integral que aborde de manera simultánea los principales desafíos. A corto plazo, es imperativo implementar políticas económicas que restablezcan la estabilidad, el control de la inflación, la diversificación de la economía y la generación de empleos mediante incentivos a pequeñas y medianas empresas. Además, hay que fortalecer los sistemas de salud y educación para reducir las brechas sociales.

En lo político, habrá que defender el derecho de ejercer el voto libre e informado, restaurar la confianza ciudadana en los gobernantes, superar la inestabilidad política y solucionar la crisis de gobernabilidad. Es evidente que esas tareas pasan por impedir la consumación de un plan de prórroga presidencial y la verdad no advierto otro camino que no sea la movilización social en defensa de la democracia.

Paradójicamente, eso pondría a pititas y evistas en la misma trinchera, enfrentando un claro intento dictatorial —similar al instaurado en Nicaragua y Venezuela— que, sustentado en los prorrogados del TCP, podría desatar una ola represiva para acabar con 43 años de democracia, rescatada de las dictaduras militares a principios de los 80.

¿Ocurrirá este escenario catastrófico? La maldita incertidumbre da para pensar en que los causantes del descalabro económico y la inestabilidad política podrían aparecer como los salvadores de la patria, perpetuándose en el poder.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

09/01/2025
Estamos a siete meses de las elecciones generales fijadas por el Tribunal Supremo Electoral y han surgido varios elementos que apuntan contra la nueva cita...
02/01/2025
Comienza el año 2025 y aumenta la expectativa mundial por lo que debería que ocurrir en Venezuela el 10 de enero. El 2024 ha sido considerado como un año...
26/12/2024
El lanzamiento de la postulación presidencial de Jorge Tuto Quiroga y los anuncios de Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina de que serán candidatos en...
12/12/2024
En las últimas semanas, en el marco de la crisis multidimensional, una angustia se ha puesto por encima de otras preocupaciones ciudadanas: el hambre, fruto...

Más en Puntos de Vista

24/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
24/01/2025
NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
En Portada
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar que las entidad públicas modifiquen los...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la Presidencia en las elecciones generales de 2025...

Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de Educación, Omar Veliz, acusado por...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...

Actualidad
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar...
El ministro de Justicia, César Siles, informó que iniciaron una investigación administrativa en contra del ministro de...
El líder de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa informó este viernes que no se presentará como candidato a la...
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Los desconocidos dibujos de Salvador Dalí inspirados en 'La Divina Comedia' de Dante Alighieri, encargados por el...
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...
El estadio Narendra Modi de Ahmedabad, en el oeste de la India, con capacidad para 132.000 espectadores, será el...
La Policía australiana investiga este viernes el acto de vandalismo ocurrido en Sídney contra una estatua del capitán...