Reconstruir la educación es nuestro mayor desafío

Columna
Publicado el 05/02/2025

En 2024, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa publicó un diagnóstico preliminar del nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto de secundaria, en las materias de matemática, física, química, comunicación, lenguajes, lectura, escritura y valores, aplicado a 3.600 alumnos de 152 unidades educativas públicas, privadas y de convenio, en todo el país.

La prueba, que se tomó en la gestión 2023, consistía en exámenes ordinarios sobre temas que forman parte de los contenidos que se imparten regularmente en nuestros colegios. Pese a su importancia, la difusión y el debate sobre esta investigación fueron escasos, y apenas se socializaron las cifras que revelan, por un lado, graves falencias de aprendizaje y, por el otro, los problemas estructurales del sistema y de las políticas educativas impuestas en nuestro país.

Los resultados son dramáticos. En matemáticas, la prueba concluyó con el 97% de reprobaciones, el 61% no superó los 30 puntos y el promedio fue de 28 puntos sobre 100. En la materia de física, el 98% no logró vencer la prueba, el promedio fue de apenas 26/100. En química los resultados fueron igual de bajos ya que 97% de los alumnos reprobaron, registrándose un promedio de 28/100 y un porcentaje del 62% que calificaron por debajo de 30 puntos.

En otras áreas los resultados son igual de preocupantes. En las pruebas de lectura, que midieron la capacidad de realizar conexiones simples en textos literarios, expositivos, informativos y argumentativos, además de comprensión, discernimiento crítico y reflexión, el 67% reprobó y apenas el 5% obtuvo notas entre 70 y 100. En escritura, un tercio de los estudiantes entregaron respuestas que no reunían las condiciones mínimas para su análisis, y el resto adolecía de insuficiencia de información; falta de desarrollo de argumentos, estructura, organización y cohesión; y errores gramaticales, ortográficos y de puntuación.

Aunque el estudio muestra poca diferencia en los resultados entre hombres y mujeres, la situación cambia en la comparación urbano y rural, niveles socioeconómicos, pertenencia a pueblos indígenas, unidades públicas, privadas y de convenio, además de motivación, autovaloración y perspectivas de futuro. En algunos casos, las variaciones son muy significativas.

Pese a estos resultados y a la evidencia de que el problema mayor está en el modelo educativo boliviano, el Congreso Plurinacional de Educación, realizado en noviembre pasado, se opuso a realizar una auditoría técnica y pedagógica a la Ley Avelino Siñani, y concluyó solamente demandando revisar la currícula y la organización en los niveles inicial, primario y secundario; limitar los ingresos a los institutos normales y aumentar el presupuesto para el área.

Todos los estudios sobre calidad educativa y la evidencia cotidiana, muestran que ya no es posible negar el fracaso de nuestro actual sistema. Debemos asumir, sin excusas ni justificaciones, que la gran mayoría de nuestros estudiantes y profesionales están mal formados, tienen muchas limitaciones para seguir el ritmo del desarrollo del pensamiento y la tecnología del mundo moderno, y carecen de las herramientas teóricas y metodológicas y de las habilidades para responder con solvencia a la responsabilidad de transformar la realidad de un país sumido en la crisis, la inestabilidad y la corrupción.

La cuestión radica en que los países con sistemas educativos sólidos tienen economías más fuertes, mejoran la productividad de la población, impulsan la innovación y facilitan la adaptación a los cambios tecnológicos, mientras que aquellos que tienen modelos de formación deficiente quedan rezagados en el escenario global, son dependientes de economías extranjeras y mantienen un crecimiento limitado.

La educación reduce la desigualdad, proporciona oportunidades a sectores marginados y rompe el círculo de la pobreza promueve el bienestar social, empodera a las personas y las hace menos vulnerables a la manipulación política. Un pueblo educado es capaz de tomar decisiones informadas, exigir derechos y participar activamente en la democracia porque fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía y la defensa de la libertad.

Si no entendemos que la educación es el desafío más importante para nuestro futuro, estamos condenados a repetir los ciclos de polarización, conflictividad, pobreza y atraso, que no podrán ser resueltos por ningún modelo económico, político o social que implementemos en el futuro.

Lamentablemente hasta ahora, quienes son llamados a liderar nuestro país tras las elecciones de agosto, no han mostrado la voluntad y la lucidez para plantear una transformación estructural de la educación que acabe con el actual modelo retrógrado y nocivo (ideología – sindicato – memoria – mediocridad), cuya permanencia garantizará que nuestro país no tenga futuro.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/02/2025
En 2024, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa publicó un diagnóstico preliminar del nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto de...
29/01/2025
Es innegable que la debacle del partido que gobierna Bolivia desde hace más de 19 años, ha puesto en cuestión los tres pilares que sostuvieron su poder: el...
22/01/2025
La seguridad jurídica es uno de los principios esenciales del derecho que otorga a las personas y las organizaciones  la certeza y previsibilidad en la...
15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/03/2025
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.

Actualidad
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado...

Deportes
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...
Uruguay y Argentina se volverán a encontrar hoy (19:30 HB) en un nuevo episodio de uno de los cláscicos más antiguos...

Tendencias
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...