“Lo que diga será la verdad”

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 31/01/2022

Arjun es un presentador de noticias al que su jefa presiona para que suba el rating del informativo. Ocurre en la película El estallido de la noticia (Netflix) y él se enfrenta constantemente a un dilema que acompaña a todo periodista a lo largo de su carrera: cumplir al pie de la letra las órdenes que le imparten, a veces yendo en contra de los principios éticos de la profesión, o hacer lo que corresponde.

A Albert Camus Oficio le gustaba llamar a esta profesión “el oficio más hermoso del mundo”. Eso lo dijo a mediados del siglo pasado; no sé si se atrevería a tanto en la tercera década del XXI.

El estallido de la noticia desnuda el detrás de escena de un tipo de periodismo nefasto, proclive al show en detrimento de la noticia con apego a la verdad. Irónicamente Arjun, el presentador, abre su noticiero en el thriller de esta producción india, siempre, con la siguiente frase: “Lo que diga será la verdad”.

Recordemos que el periodismo ético busca, esencialmente, la verdad. Y publicarla.

“Si uno de mis vástagos me anunciara uno de estos días que va a estudiar periodismo, no sé si me alegraría o apenaría”, escribió el experimentado periodista boliviano Hernán Maldonado, quien carga sobre sus espaldas nada menos que 67 años en la profesión. En el oficio, como a García Márquez le gustaba también llamarlo.

Pedro Vaca, relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de DDHH, publicó a principios de año un hilo de tuits en el que denunciaba la persecución a periodistas. Uno de ellos dice esto: “Entre tanta distracción que pretende manipular, el periodismo está llamado a ser un punto de referencia que se aleja del ruido y pone el acento en lo que es importante saber”.

A propósito de quienes están en contra de las vacunas anticovid, uno de sus blancos preferidos para sustentar su posición es, precisamente, el de los medios y periodistas. Los “antivacunas” cuestionan a la prensa que difunde información sobre las inyecciones fabricadas para combatir el coronavirus. Y lo hacen, muy a menudo, apelando a la mentira, materia prima de la que el periodismo serio, profesional, no puede ni debe alimentarse.

Los ataques de los antivacunas al periodismo no son nada nuevo. Se han sumado a otros que, desde hace años, buscan estigmatizar a este oficio para, desacreditándolo, luego tergiversar los hechos por otros canales. Hay un inusitado interés en instalar “verdades” paralelas —que se difunden a través de las redes sociales en el marco del fenómeno de la ‘posverdad’, incluido el de las “noticias falsas”— con el propósito de crear un clima dominado por la incertidumbre (en el que prevalece la duda y, así, nadie sabe con exactitud qué es verdad y qué no); un estado de perplejidad, el germen de una de las mayores amenazas de las sociedades actuales en democracia.

El resultado de esa pérfida estrategia no solo es la confusión de grandes masas de personas, sino también la autocensura de los medios de comunicación, lo cual termina perjudicando a todos: a los periodistas, que deberían informar sin presiones, en libertad, y a los públicos, que se informan por ellos.

Lo que diga será la verdad, la frase del presentador de noticias Arjun en la buena película de Netflix, termina convirtiéndose en una sátira. El estallido de la Covid-19 trajo aparejados —al mismo tiempo— una revalorización de la ciencia, que a toda prisa buscó neutralizar el virus, y un movimiento de ciudadanos que cada día se ocupa de desvalorizar la tarea de esos científicos a favor de la salud humana, pero esto afectó una vez más en su onda expansiva al trabajo de la prensa a nivel mundial.

El periodismo no puede caer en la trampa de quienes deliberada o inocentemente se esmeran en plantar la mentira en el lugar de la verdad. Por otro lado, cuando un periodista afirma “lo que diga será la verdad” o algo parecido, debe saber que mucha gente creerá ciegamente en él. No traicionar esa confianza, cumpliendo a cabalidad la misión de buscar la verdad contra viento y marea, es otro de los imperativos de los practicantes del “oficio más hermoso —y hoy por hoy, más cuestionado— del mundo”.

 

El autor es periodista y escritor

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

23/05/2022
Aunque cueste concebirlo, hay una forma poética, maravillosa, de apocalipsis para nuestras vidas. Marco Aurelio, el emperador romano, lo tradujo en palabras...
09/05/2022
¿Cómo te explico que 2 + 2 puede no ser 4? Hay algo de maravilloso en el error, lo absurdo tiene su nosequé. Pero, no todos lo creen… En Twitter, un...
11/04/2022
En Bolivia y en Latinoamérica en general no se habla mucho de las enfermedades mentales. Creo que es un tema tabú, al que, por eso mismo, se le tiene miedo....
28/03/2022
Para sus allegados, antes de morir, aseguran que Pancho Villa tuvo este imperativo encargo: “Digan que dije algo”. La última voluntad no es poca cosa si...
14/03/2022
En los últimos años el mundo se ha puesto tan confuso que en un momento dado no se sabía si la Covid era una forma de la muerte (odiosa como ninguna otra) o...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...