¡Dejemos de negar la realidad!

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 21/11/2023

Estamos en un momento extraordinariamente creativo por la cantidad de problemas presentes en la agenda. Esta es una oportunidad que no debemos desaprovechar para dar un salto cuántico en la elevación individual y colectiva de consciencia.

Para avanzar, aceptemos que el mejor camino no es la negación ni buscar pretextos que descarguen la culpa en los otros, y cultivemos la entereza y el talante para reflexionar colectivamente y actuar juntos, amuytasiñani dirían los amautas.

No quisiera aumentar la inquietud repitiendo una complicadísima lista que todos conocemos, que interpela nuestro compromiso ciudadano y la acción de nuestros líderes, pero creo necesario explicitarla para comprobar si estamos viendo la misma película.

La población boliviana espera paradójicamente la lluvia para resolver un problema de política pública. ¿Cómo se resolverán los plazos para permitir la realización de las elecciones judiciales? ¿Qué hará el TSE para evitar la violencia anunciada por un sector del MAS que disputa su sigla? ¿Cómo se superará la falta de diesel? ¿En qué concluirá la confrontación en la que el jefe del partido oficialista, acusa a su Gobierno de corrupto y protector del narcotráfico? ¿Merecerá respuesta del poder el debate de los actores productivos y regionales que interpelan al Estado para que apruebe decisiones en favor del trabajo, la producción y el progreso? ¿Hasta cuándo seguirá la justicia como celestina del Gobierno encarcelando opositores? ¿Cuándo tomará control el Estado de la explotación del oro con mercurio asesino del agua y de la gente? ¿Hasta cuándo destruiremos nuestros bosques desconociendo la cualidad forestal de Bolivia? ¿Cómo se negociará la aprobación del PGE? ¿De dónde provendrán los dólares que Bolivia necesita frente a la disminución ostensible de los ingresos? ¿Qué harán gobernaciones, municipios y universidades para cerrar el año fiscal 2023 y enfrentar el 2024? ¿Sigo…?

La solución fácil y no muy edificante se ha producido con declaraciones que nunca debieron haber dejado de ser silencio prudente. Con tono marcial, un militar ha expresado que los incendios son pretextos para debilitar la autoridad del Capitán General. Los ministros pregonan que todo está controlado, en economía y en la emergencia del fuego. Un alto dirigente campesino ha dicho que los incendios son provocados por Evo y los radicales para desestabilizar al Gobierno. El presidente, en el discurso oficial por la efeméride del Beni, no pronunció la palabra “incendio”, en un departamento que había declarado públicamente su desastre. Mientras, y para evitar bloqueos, varios ministros solícitos y presurosos, acudieron al Chapare a negociar necesidades de los cocaleros.

El mundo se está incendiando por el cambio climático, las modificaciones del régimen de lluvias y la elevación de las temperaturas, y sería una estupidez buscar culpables en momentos que lo responsable es tratar de disminuir su impacto; sin embargo, para que ello ocurra, ¡hay que reconocer que existe! Todos recordamos la conducta negacionista el año 2019 cuando el Gobierno tozudamente ignoró que se estaba chamuscando el monte hasta que el fuego devastó 5,5 millones de hectáreas; están empezando a aparecer voces que lo recuerdan como si hubiera sido un elemento de desestabilización política cuando en ese momento no se sabía del fraude que llevaría al presidente a anular las elecciones, proponer otro TSE para convocar nuevas y después, contrito, renunciar abandonando el cargo y huir del territorio nacional sin esperar respuesta del Parlamento integrado en 2/3 por su partido. El recuerdo es sólo para que no se repita un discurso innecesario y para que la energía y la creatividad se dirijan a buscar soluciones necesarias.

En estos días, he conocido cuatro documentos que incorporan aire fresco en el ambiente pesado de los incendios. La gobernación de Chuquisaca está tomando iniciativas para colocar el bicentenario de la Independencia en el escenario del debate del desarrollo nacional. El movimiento cívico cruceño propone ajustar la relación con el Estado, una iniciativa válida para los nueve departamentos. Un grupo de académicos benianos congregados en el centro de pensamiento denominado Acción Social, ha publicado una propuesta de desarrollo productivo sostenible para el Beni, y para quien quiera aceptar el reto desde su propia realidad departamental. Y la UPSA, suma la carrera de Ingeniería Mecatrónica y Robótica para hacer frente a los retos que nos plantea el mundo, y junto a la UMSA, la EMI, la UCB, c y UPB, que tienen ofertas académicas parecidas, fortalece la comunidad científica que Bolivia necesita para enfrentarse a la realidad.

Este es el camino para el salto de consciencia, individual y colectivo. Demos el paso siguiente, el anisiñani  que no significa otra cosa que “hagamos el amor”, y tratemos, sin violencia, de aceptarnos y querernos con ternura en nuestras diferencias.

 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

05/12/2023
Estudiando en el Cepad el fenómeno del despoblamiento rural y el crecimiento urbano, aparecieron las ciudades intermedias para ayudarnos a comprender algunos...
21/11/2023
Estamos en un momento extraordinariamente creativo por la cantidad de problemas presentes en la agenda. Esta es una oportunidad que no debemos desaprovechar...
07/11/2023
Existe un dato contundente, en los resultados del censo del año 2012 comparados con los del 2001, para comprender el crecimiento de la población urbana y el...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Durante la sesión, los legisladores han...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El comandante de la Policía de Santa Cruz, Erick Holguín afirmó este viernes que no conoce que los empresarios hayan sido amenazados de muertes por la...
Jorge Isaac Von Borries Méndez, quien fuera expresidente de la Corte Suprema de Justicia, y luego del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falleció este viernes...
El presidente Luis Arce aseguró este viernes, en el acto de egreso de sargentos de los Institutos de Formación Militar de las Fuerzas Armadas (FFAA), que los...
El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 autoriza al Ministerio de Economía a través del Tesoro General de la Nación otorgar Bs 275.000...

Actualidad
El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 autoriza al Ministerio de Economía a través del Tesoro...
Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024....
La zona sur de Cochabamba disfrutó del desfile navideño, que inició en la avenida Suecia, recorrió El Prado y concluyó...
En la tarde de este viernes, la Cámara de Diputados instaló la 14ª Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados,...

Deportes
Bolivia logra tres medallas de plata en el torneo Blitz durante el XIX Festival Sudamericano de la Juventud, que se...
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados