Chapare, de potencial turístico a la zona más conflictiva de Bolivia

País
Publicado el 09/02/2025 a las 4h19
ESCUCHA LA NOTICIA

El trópico de Cochabamba juega con una dicotomía paradójica y difícil de aquilatar; el de ser una región paradisíaca, rica en fauna y flora, que podría potenciar enormemente el turismo regional y nacional y, al mismo tiempo, ser una zona altamente conflictiva e insegura.

En entrevista con Los Tiempos, el presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia Nogales, sostuvo que Cochabamba, en los últimos años, ha sido el centro de conflictos sociales generados en su mayoría en la zona del trópico. “Eso, obviamente, es negativo para el turismo de nuestro departamento”, dijo Navia. 

Recordó que en 2024 la zona del trópico estuvo bloqueada casi cuarenta días. Durante todo ese tiempo los centros de hospedaje cerraron sus puertas, donde mermó considerablemente el turismo. “Hay que tomar en cuenta que el Chapare es un gran destino turístico nacional e internacional, sin embargo, a la fecha, no se explota ni el 20%”, puntualizó. 

La inseguridad jurídica es otro de los temas que restringe a los empresarios y emprendedores del sector de turismo y hotelero, advirtió Navia. “En vez de que las autoridades incentiven la inversión, nos ponen trancas y limitaciones, en ese sentido ningún empresario se anima a hacer un emprendimiento”, enfatizó Navia.

El empresario añadió que durante 2024, no hubo una inversión significativa en el rubro hotelero en el Chapare. “Para la Cámara Hotelera, actualmente, es un riesgo invertir en la región, mientras no exista seguridad jurídica”, concluyó Navia.

Sin embargo, consultado sobre cómo ve la seguridad en la región del Chapare, el  secretario ejecutivo de la Federación Yungas del trópico  de Cochabamba, David Veizaga, indicó que todos los turistas que visitan el lugar conviven con tranquilidad. 

“Todos los hoteles y los parques están llenos. Todos los días vivimos una tranquilidad de paz, con todas las condiciones necesarias en la región que el pueblo mismo se ha dado. No que el gobierno nos ha dado. Allá nos organizamos por el tema de salud, educación, alimentación y seguridad”, sostuvo Veizaga. 

Según el dirigente del trópico “el único que tiene difícil el ingreso al Chapare, es Eduardo del Castillo, “porque sabemos que este señor es un mercenario, sanguinario, que ha hecho masacrar a nuestros hermanos en Parotani”, concluyó Veizaga.

Zona de conflicto

En diálogo con Los Tiempos, William Herrera Añez, exfiscal y doctor en Derecho Constitucional, sostuvo que la zona del Chapare se ha convertido en un terreno conflictivo desde el punto de vista político y de seguridad nacional. 

“Para nadie es desconocido que en esa región se produce la hoja de coca, materia prima del narcotráfico, y que el 90 o 95 % de esa hoja de coca va al narcotráfico. Lamentablemente ahí hay una combinación diabólica, entre el Chapare, los sindicatos, las confederaciones y por supuesto Evo Morales”, aseveró Herrera.

El experto  afirmó  que la zona del Chapare es una “suerte de republiqueta”, donde no tiene ingreso la Policía, o donde no existe un control del Estado. “No hay Estado en el Chapare y si no hay Estado, todo puede suceder”, añadió. 

Chapare, discriminado

Para la criminóloga y exdirectora del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, Gabriela Reyes, la zona de trópico ha sido y es una región “discriminada y criminalizada”, por el hecho de ser productora de  coca. 

Según Reyes, antes de las gestiones del Movimiento al Socialismo el trópico ya era relegado por las políticas de coca cero y se  condicionaba la entrega de ayuda para el desarrollo, a que se erradique la coca completamente. 

“Esta estigmatización y criminalización hacia el Trópico se ha vuelto a dar durante el Gobierno de Luis Arce. Sólo se enfocan en esa región para el tema de interdicción, pero no se ven resultados ni en Santa Cruz ni en Beni. Todo esto ha hecho que se vuelva a las prácticas del pasado, donde el trópico ha optado, como un mecanismo de defensa y protección, basado en la experiencia, el poder cerrar filas en torno a su territorio”, afirmó Reyes. 

La experta  aseguró que “es mentira que la Policía no puede entrar a la región.  Vimos que el general Aguilera ingresó con policías para intentar resolver un caso de una organización dedicada a los secuestros”, dijo. 

Enfatizó, además, que el actual gobierno no ha podido tomar control en materia de inseguridad y todo lo que está pasando en la zona de Entre Ríos, que data de más de un año.  “Sólo el 2024, al menos, hubo un muerto por mes, promedio”, dijo.

Zonas rojas

Para Reyes, el gobierno tiene que tomar control, “principalmente” de las áreas rojas. Tomar control, advirtió la experta, no significa ir por 30 días con unos cuantos policías a resguardar una tranca. Según su análisis, es preciso desplegar inteligencia, coordinar con las federaciones, con los vecinos, diferentes acciones. “El Gobierno debería tener un plan, no sólo de retomar el control, sino de establecer medidas serias, basadas en lo que está pasando en el trópico de Cochabamba”, concluyó.

 

Región de riesgo           

Por su parte, el abogado y analista político Daniel Valverde enfatizó en que se tiene que hacer una revisión histórica y sociológica de cómo se ha ido constituyendo en un espacio político y de riesgo para el país. “Esto data desde hace más de 40 años, a partir de la relocalización, los productores de coca y el surgimiento de la producción de la cocaína. Todos estos componentes han ayudado para que el Chapare sea una región de riesgo y en muchos casos de subversión”, afirmó el analista.

Valverde advirtió que en los últimos años, el Chapare, “sobre todo con la situación actual de Evo Morales” y desde el 2019, se ha constituido en una región donde existe una fuerza que se ha organizado para resguardar a su líder. “Con los últimos problemas de Morales, esto se ha fortalecido, se ha blindado mucho más la seguridad  y los mecanismo de coordinación entre quienes tienen intereses políticos”, aseguró.

 

Tus comentarios

Más en País

La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.

En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el Ministerio de Salud, para sensibilizar a la...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y anuló la...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa, como medida de presión para destrabar los...


En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba tendrá este viernes un clima templado con una temperatura máxima de 26 grados Celsius, la...
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo que este...
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...

Tendencias
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...