El mundo de la memoria de Arnal, y la mía

Cultura
Publicado el 04/09/2022 a las 4h09
ESCUCHA LA NOTICIA

Me precio de ser amigo de los pintores, de quienes he aprendido mucho sobre arte. Admiro su sensibilidad, su pasión por el trabajo, su dedicación y en general “su mundo”, porque cada pintor amigo mío tiene un mundo propio en el que vive y desarrolla su obra con un instinto de abstracción de la coyuntura política que ya quisiera yo tener. Por eso su obra trasciende, porque sublima la realidad inmediata y proyecta valores humanos que no tienen fecha de caducidad. 

A lo largo de varias décadas he disfrutado la amistad de Ricardo Pérez Alcalá, Luis Zilveti, Gil Imaná, Raúl y Gustavo Lara, Walter Solon Romero, Lorgio Vaca, Edgar Arandia, Rina Mamani y otros cuya obra me mira todos los días desde los muros de mi departamento. Tengo agradecimiento y aprecio por los amigos artistas cuyos dibujos en tinta dialogan con mis poemas en dos libros, Sentímetros (1990) y Poeta de papel (2016): David Darío Antezana, Patricia Mariaca, Erasmo Zarzuela, Carmen Perrin, Fernando Rodríguez Casas, Ejti Stih, Roxana Hartmann, Alejandro Salazar, Marcos Loayza, Carlos Villagómez entre otros. Los cinco últimos han diseñado tapas de libros míos. 

Aunque la mayor parte de mis amigos pintores son bolivianos, conocí a artistas pioneros del arte naif en Haití y del arte indígena en Guatemala, y su obra también tiene un espacio entre el arte que más aprecio. En Nigeria tuve amistad con Oloruntoba, buen pintor y extraordinario personaje sobre el que filmé un documental, y en Papúa Nueva Guinea frecuenté a Mathias Kauage, pintor aborigen a quien la reina Isabel II le otorgó la Orden del Imperio Británico. Tengo un par de obras de él. Mi querida amiga Fatiha Rahou, argelina radicada en París, me fascinaba con su delicada y sensual pintura sobre vidrio, una técnica que había rescatado del pasado. En fin, muchas vidas que me enriquecieron en diferentes rincones del mundo, y que ya no están más, aunque me queda su obra. 

Lo anterior, como introducción para referirme a Enrique Arnal, con quien también tuve amistad y cuya obra admiro. Quizás el periodo de mayor cercanía con Quico y Nina fue durante el exilio en México, a principios de 1980, cuando ellos vivían en un pequeño departamento que les alquilaba nada menos que el escritor Juan Rulfo (a quien conocí allí), en la calle Saturnino Herrán, en la Colonia San José Insurgentes. 

Cada nueva exposición era una sorpresa. Cada una diferente a la anterior. Cada una cargada de una propuesta temática y plástica distinta. Arnal fue quizás el artista plástico menos previsible de Bolivia. 

Casi todos mis amigos pintores “brochan” compulsivamente, todos los días, pero Enrique era diferente. Podía pasar semanas o meses sin pintar, mientras estaba cogitando algo grande. Esos periodos de interrupción le permitían acometer un nuevo tema en un estilo diferente. Cuando nos encontrábamos en las calles de La Paz, en la inmediaciones de la UMSA o en Sopocachi,  lo veía taciturno observando lo que sucedía a su alrededor, como cargando baterías. 

Por eso nos sorprendía a todos con algo nuevo, diferente. Sus montañas nevadas, impresionantes, sus toros, sus personajes solos en la inmensidad del altiplano. Confieso que soy más amigo de su obra figurativa que la abstracta, pero hay cuadros abstractos donde la sugerencia es demasiado fuerte como para no sentir la emoción del color o del manejo del espacio. “La abstracción significa rescatar de un paisaje lo esencial, eliminar lo superfluo”, dijo alguna vez.                  

Una oportunidad extraordinaria y única de aproximarse a la obra de Enrique Arnal se da ahora en Bolivia gracias a la retrospectiva excepcional que se inauguró el jueves 1 de septiembre en la galería de la Fundación Patiño, en La Paz. 

Son más de 80 cuadros y dibujos, en su mayoría de colecciones privadas, que no tendremos la posibilidad de ver nuevamente agrupados como ahora, gracias a la curaduría de María Isabel Álvarez Plata y al auspicio de la Fundación Arnal y la Fundación Patiño. 

Quienes (por edad y afinidad) conocimos a Enrique Arnal y a medida que creaba su obra descubrimos su tránsito por las diversas etapas de su actividad creativa, tuvimos el privilegio de ver el surgimiento de sus muestras temáticas de aparapitas, montañas, desnudos, gallos, toros o su obra abstracta. Hoy es un placer (“alegría estética”, decía Sartre) recobrar la memoria de ese itinerario pictórico del artista fallecido en 2016. 

No se trata de una retrospectiva exhaustiva, pero es representativa del conjunto de la obra, organizada en torno a tres cuadros que agrupan obras de las diferentes épocas en ejes temáticos que dan cuenta de las motivaciones esenciales en la producción del artista, así como su carácter pionero y también las influencias que decantó (Picasso, Braque, Bacon, Rothko, por ejemplo). 

Su memoria de juventud en Catavi es un hilo conductor permanente, así como el carácter místico del altiplano y las montañas nevadas, o la figura humana o animal representadas con movimiento y/o fuerza.  La muestra incluye también un poderoso retrato de Franz Tamayo, dibujos de sugerente sensualidad, proyecciones de video, etc.

Hay más. Nina Tamayo de Arnal hizo la presentación de un libro excepcional que recoge el texto de Alejandra Echazú basado en conversaciones sostenidas con el propio Arnal en Washington, y abundantes imágenes de su obra. También incluye un retrato fotográfico que le hice en México, el año 1983. Es una edición bilingüe, que se suma a iniciativas anteriores, como el documental realizado por Matías Arnal en 2018. 

Hay que ver esta muestra de Enrique Arnal con calma, en solitario, para saborearla mejor. Estará en La Paz casi todo el mes de septiembre, y luego un mes en Cochabamba y otro en Santa Cruz. Un regalo para quienes amamos el arte. 

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Una comitiva de autoridades departamentales y de los municipios de Tarata, Anzaldo, Arani y Cliza se trasladó a Toro Toro para sostener una reunión de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...

Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio sugiere que las plantas incluso interactuarían con insectos y otros animales.
El estallido de rayos gamma (GRB) “más brillante de todos los tiempos”, así lo han bautizado los astrónomos. Se produjo a 2 mil millones de años de luz de la Tierra y su estudio podría ser decisivo...
La compañía Vow usó una secuencia de ADN de mioglobina, una proteína altamente presente en las células musculares esqueléticas que es clave para darle sabor a la carne.
Artistas como los maestros italianos del Renacimiento podrían haber añadido proteínas a sus pinturas al óleo, por ejemplo yema de huevo, para evitar problemas de humedad, arrugas superficiales y...


En Portada
Tras el rechazo a la propuesta del Gobierno, el ministro de Educación, Edgar Pary, convocó al magisterio urbano de Bolivia a retomar este sábado el diálogo y...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó que la preselección de candidatos a las elecciones judiciales tenga el...
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) nuevamente rechazó la propuesta del Ministerio de Educación, indica que no cumple a sus...
El expresidente Evo Morales anunció este viernes que no participará en actos y reuniones, debido a recomendación médica que le obliga a guardar reposo.
La juez Livia S. Alarcón , sentenció a tres años y seis meses de prisión en Palmasola, al Ronny Mendoza por apedrear hasta morir a un perro en Santa Cruz.

Actualidad
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó que la preselección de candidatos a...
El expresidente Evo Morales anunció este viernes que no participará en actos y reuniones, debido a recomendación médica...
Tras el rechazo a la propuesta del Gobierno, el ministro de Educación, Edgar Pary, convocó al magisterio urbano de...
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) nuevamente rechazó la propuesta del Ministerio...

Deportes
La Sub-17 de Bolivia arrancó el grupo "B" del XIX Campeonato Sudamericano con un triunfo sobre Perú por la cuenta de 2-...
El torneo de Wimbledon permitirá este año la participación de tenistas rusos y bielorrusos, siempre y cuando jueguen...
Con los ojos rojos por las lágrimas y los rostros abatidos, los jugadores de la selección sub-20 de Indonesia...
Los familiares de las víctimas de la estampida que el pasado octubre dejó 135 muertos en un estadio de fútbol de...

Tendencias
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- anunció este viernes robots con Inteligencia...
Su nombre se asocia ya al proceso legal más grave contra un expresidente en la historia de Estados Unidos.
Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio...

Doble Click
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...
Ayer se estrenó en Bolivia el filme Encierro maldito, la primera película internacional que fue doblada en el país.