Novela sobre novela

Cultura
Publicado el 14/01/2024 a las 1h43
ESCUCHA LA NOTICIA

Me he saltado el prólogo de “El rabí de Nazaret y la semilla de mostaza” (2017) de Ramiro Prudencio y Gonzalo Prudencio (padre e hijo) porque pienso que una novela debe explicarse por sí misma, sin necesidad de “spoilers”. Es labor de los lectores desentrañar el lenguaje y la apuesta narrativa. 

Esta es una novela sobre otra novela. A la manera de un diario hablado presenta el relato en primera persona de Daniel, copista en el templo de Jerusalén, contemporáneo de Jesús de Galilea. Este dato es importante, porque quizás la investigación que sirve de base a la novela es más fiel y crítica sobre los hechos en que se basa esa otra obra novelística que llamamos Biblia, una serie de textos reunidos y traducidos casi dos siglos después de la existencia del personaje. La Biblia como tal fue adoptada en el Concilio de Roma recién el año 382… 

Por su educación privilegiada, por el hecho de ser muy conocedor de los textos sagrados que ha copiado muchas veces con bella caligrafía, Daniel es parte del pequeño grupo que en aquellos tiempos sabía leer y escribir, por lo que su narración es tanto o más válida que la de los que escribieron lo que querían creer, antes que lo que pudo acontecer. Los episodios del Nuevo Testamento están consignados aquí, pero con un intento de establecer la verdad, por lo que Daniel verifica los datos, cada fecha, y trata de mantener una distancia crítica que no es, sin embargo, ajena a la fascinación que concita el personaje de Jesús. 

Nunca he leído la Biblia, salvo los episodios obligatorios de la educación católica en mis dos años en La Salle (Madrid) o las lecturas que uno escucha en las iglesias. Sin embargo, desde las primeras páginas esta novela llamó mi atención por el relato del narrador sobre las relaciones de poder de los jerarcas judíos que gobernaban desde el templo de la ciudad sagrada, en alianza tácita con el imperio romano y las etnias que ocupaban los territorios de Palestina. 

La aparición de “el mejor de los hombres” incomodó a los escribas y el Sanedrín, poderosos e irascibles dueños de la verdad y guardianes de prácticas atrabiliarias como la circuncisión (tan peligrosa para la salud como la ablación genital femenina en algunas comunidades africanas), la observancia del Sabbath o la de no comer carne de cerdo. Jesús ignoró esas costumbres utilizadas para controlar y castigar, por lo que terminó condenado por los propios judíos a la crucifixión, como un vulgar ladrón. Los actos del profeta constituían una amenaza para el poder económico ejercido por Jerusalén, no se trataba solamente de discrepancias religiosas. Jesús fue un pacifista incómodo, como Gandhi en una época más reciente. 

El riesgo de las novelas históricas suele ser la abundancia de precisiones sobre nombres, fechas y hechos, que opaca la creatividad narrativa, pero al tratarse de una historia basada también en leyendas con dosis de ficción muy elevada, las licencias de los autores son perfectamente comprensibles. Por ejemplo, Daniel, que conoció a Jesús 30 años antes, recuerda con demasiada precisión, hora por hora, acontecimientos que narra en tiempo real. 

La vida de Jesús ha inspirado obras importantes, como las de Saramago o Kazantzakis, entre otras. Como en ellas, lo más interesante aquí no son los milagros, analizados con lente científico por el narrador, sino las disputas territoriales y culturales entre romanos, judíos, palestinos o griegos. La impronta de Grecia sobre Roma hizo a los gobernantes romanos más abiertos y hábiles negociadores, mientras que los judíos se aferraban a sus tradiciones con violencia y una carga de ira que ha permanecido en el tiempo, y que sólo sirvió para aislarlos a lo largo de la historia, mientras que el cristianismo se expandió como doctrina. 

Los autores han tenido que realizar una investigación histórica muy fina para reconstruir la época en que vivió Jesús. Independientemente de que muchos de los personajes que aparecen en la Biblia sean ficticios y no exista evidencia histórica sobre ellos, lo que fascina en esta novela es la verosimilitud de la época contada, los detalles sobre la vida cotidiana, las precisiones sobre el pensamiento de los diferentes grupos que habitaban Palestina. La existencia de Judas Iscariote, por ejemplo, es tan improbable como la de Sherlock Holmes o Ulises, pero en la habilidad de darles vida en una ficción, radica la maestría narrativa.

Los primeros siete capítulos del Libro I muestran los años finales de Jesús, muerto en la cruz a los 40 años, según precisa el narrador. Los siguientes cuatro, reconstruyen los primeros 26 años de la vida del profeta, hasta que su quehacer se hizo público. Jesús no era hijo de un “humilde carpintero” sino de un empresario de la construcción en Séferis, ciudad pujante. Ese y otros mitos son desmenuzados. El pueblo judío prefería una tiranía local a la de los romanos, aunque las leyes de estos eran más justas. Una de las limitaciones de la novela es cuando en un solo texto (Capítulo IX) se trata de ofrecer explicaciones históricas en lugar de tejerlas en el relato cotidiano. El siguiente capítulo, a su vez, es una larga disquisición filosófica. La obra termina con el Libro II, a mi juicio innecesario, porque más que novela es un ensayo sobre la fundación de la iglesia cristiana después del ajusticiamiento de Jesucristo. 

Me ha servido leer esta novela en momentos en que se produce un nuevo y cruel enfrentamiento entre el Palestina e Israel, como resultado de más de siete décadas de ocupación del territorio palestino y la creación del Estado de Israel por decisión de las potencias europeas. La obra ayuda a comprender que la intolerancia y el expansionismo territorial sólo lleva a más sangre. 

Tus comentarios

Más en Cultura

Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533...
Ayer, con una mesa de lectura dedicada a poetas bolivianos emergentes, comenzó el XII Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos, que se...

Los grupos musicales "Rey Imperial", en la categoría profesional y el Colegio "Antofagasta" de Uyuni, en la categoría estudiantil, son los ganadores del Festival de Bandas de Bronce del Bicentenario...
La científica, médico y emprendedora guatemalteca Gabriela Asturias ha sido distinguida con el Premio Princesa de Girona Internacional 2025, en la categoría Investigación.
Noches de Villa Albina se llama la innovadora propuesta de la Fundación Patiño en el marco del Bicentenario de Bolivia.
Seguramente todos conocemos a ese ser querido que habla "a mil por hora" mientras nosotros luchamos desesperadamente por seguir el ritmo de su conversación. O tal vez tú mismo has sido etiquetado...


En Portada
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia asegura el fin de la amenaza de un nuevo...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las elecciones generales el domingo 17 de agosto...

El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del Gobierno de continuar con ese tipo de...
La Policía y las FFAA lograron avanzar en el desbloqueo de los tramos que unen Llallagua con Potosí y Oruro, desde la tarde de este jueves.
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...

Actualidad
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones...
E Con miras a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, en agosto, más de 40 unidades educativas participaron en un...
El Gobierno reportó ayer la muerte de cinco personas como resultado de la violencia generada en los bloqueos de...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, concejales municipales, representantes del Control...

Deportes
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Bolivia se impuso por 3-0 sobre Costa Rica y está cerca de conseguir el ascenso a los Play-Offs del Grupo Mundial II de...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...